jueves, 30 de noviembre de 2006

Encuentro Murguero de Suardi
Provincia de Santa Fe
2006
Testimonios Compilados y Editados por Pupita la Mocuda a partir de mensajes enviados al grupo de debate Dalemurga.


Este es el testimonio de Víctor Risso de “Los Que Quedamos de Ituzaingó”:
“Gracias Suardi.... ...por las risas y las miradas cómplices... ...por los abrazos y besos.... ...por la gente de todas partes.... ...el camping y tantas carpas.... ...por los vecinos del pueblo... ...por los sin caretas..... Se mezclan tantas cosas, cada uno de los 1000 murgueros y murgueras se llevó a su destino mil anécdotas, imágenes y sonidos que jamás va a olvidar. Los que fueron por primera vez, ya sentirán que no pueden faltar. A todos y todas les pido que empecemos a trabajar desde ahora para que no falte nadie, invitar a más y seguir construyendo el Movimiento Nacional de Murgas, tan necesario para hacer de la murga un lugar de todos y de lucha para aportar a mejorar. Gracias a todos los que estuvieron porque hicieron un encuentro increíble con cosas para mejorar, pero que fue superior, mejoró a nivel estructura y eso nos ayuda a todos.Esperamos a nuevas murgas y hacer con muchos mas.”
Mora de “Los Que Quedamos de Ituzaingó” señala:
“Suardi fue una fiesta murguera y estaría bueno que en los próximos años se sumen las murgas porteñas, la experiencia es increíble y la pasión del carnaval es una sol a... Todos los murgueros juntos compartiendo comidas, presentaciones y asambleas para lograr que el carnaval tenga un lugar en el calendario y que los argentinos valoren la fiesta popular. Mis felicitaciones a la murga anfitriona los Sin Caretas, por su excelente organización y calidez en todo momento. Y el pueblo de SUARDI, una belleza!!! POR UN CARNAVAL POPULAR, NACIONAL Y UNIDO.”
“Sigo con la lista … “ señala Pulga (Fede) de “Cachengue y Sudor” y enumera:
“ por el guiso... por el arroz... por los ravioles... por el sol... por el aire... por el bombo constante latiendo... por etcétera, etcétera... Sería interminable (...) ya que cada cosa que se nos cruce por la cabeza con respecto a ese encuentro será memorable... Va una propuesta para empezar con esto de la organización prematura y acertada ... - Ver la posibilidad de sacar un micro el jueves por la noche previo al encuentro de Suardi, con los que puedan, para ayudar con la organización en vivo y en directo, alivianando mucho mas el laburo de los Sin Caretas. - Organizar un día de presentaciones de solo baile y al otro día los que tengan canciones y espectáculo lo hacen. Así todos los elementos de la murga quedan expresados. El día de baile puede ser desfile y dos o tres matanzas y al otro día espectáculos y/o canciones. Así se podrá acotar el tema del baile sin que se nos cuelgue ninguno ya que se le puede poner límite de cantidad de matanzas y tiempo al desfile...y al otro díaa pueden ser máximo 20 minutos. Así sucederá que el que tenga tres o cuatro canciones puedan hacerlas o simplemente los que tengan solo baile ya se habrán presentado en uno de los dos días.
- En cuanto a que no falte nadie, desde Buenos Aires podremos realizar fiestas desde antes o espectáculos para el movimiento … Ver la posibilidad de articular una forma de financiar a los que se les dificulte por una cuestión económica.... Una difícil, pero se podría intentar, es hablar con una empresa de micros, para que chartee omnibuses no sólo para Buenos Aires, sino también para otros lugares del país, asegurándoles lugar y micros a más murgueros ... Bueno son algunas de las cosas que se me ocurrieron ... “
Fernando de “Los Juglares de Wilde” dice: “ Muchas Gracias a todos por este gran encuentro, nos ha servido muchísimo, desde el momento de ponernos laspilas y decir, "este bondi es peligroso" y tener un poco de cabeza, aunque también muchísimas ganas de llegar a Suardi. De todo corazón y ya se lo dijimos enpersona pero para que lo sepan todos a la Murga CAIDOS DEL CORDON, por el aguante durante toda la noche buscando alguna alternativa para llegar al encuentro,ir debajo de la lluvia a las 6 de la mañana a buscar un cyber en una ciudad que no es la de ustedes, los hace grosos, gracias a los juglares por ponerse las pilas y no bajar los brazos por mas que todo se viera negro. Gracias a los limados de “Reverendos Alegría” por estar todo el tiempo haciendo chistes y así no amargarnos porque todavía no sabíamos si viajábamos; gracias a mi suegro que nos dio el quincho para que selo copáramos con todo el quilombo que eso representa y a todos los murgueros que lo habitaron, porque por más copete y todo, estuvieron siempre ubicados ypensando en la forma de viajar y sumar, en la forma de crear y compartir para crecer; de verdad muchas gracias a todos ellos porque sin todos estos murgueros poniéndole pilas no hubiésemos ido a Suardi. Tengo que agradecer también a los murgueros del Km 34, ,murgueros independientes, porque estuvieron pendientesde lo que nos pasara todo el tiempo, inclusive querían esperarnos hasta que consiguiéramos algo, muchas Gracias Víctor por ese “SI USTEDES NO VIAJAN NO VIAJA NADIE”; son cosas que en determinados momentos teponen fichas y te da para seguir buscando la forma de llegar, gracias de verdad a todos aquellos que nos llamaban para ver si habíamos conseguido la forma deviajar. Es importante también pedir las debidas disculpas quese merecen, todos aquellos que no fueron bien tratados por alguno de “LOS VARADOS DEL QUINCHO”. “QUE VIVA EL CARNAVAL.; LA PLATA Y FEBRERO YA!!!!!”
Nos cuenta Nelly de “Los Guardianes de Mugica”: “Les quiero contar que yo estuve en Suardi en el año 2002, y ese mismo año supe que iba a volver con Ramiro (a quien apenas conocía y ni siquiera era murguero ¡Ja! y fìjense ahora, no?) y también sabía que iban a ir muchos Guardianes más para esa fiesta de locos que es Suardi …” “Bueno, el sueño se cumplió. Ramiro se hizo murguero a rabiar y nuestros murgueritos, los más grandecitos, trabajaron mucho para juntar los pesitos necesarios y así poder pagar los asientos para llegar al encuentro Nacional de Murgas en Suardi. ¡Y lo hicimos!” “Y disfruté todo lo que vivimos desde que arrancamos con el micro en Retiro, pasando por la larga espera con todos los micros murgueros, aguardando noticias de “Los Juglares”, y pasando por el viaje largo y pasado por agua de casi 14 horas, con “Los Pegotes” y “Los Chapitas” inventando canciones y haciendo bardito: "Yo soy así; yo soy murguero y no me importan los putos del patrullero".“ Bueno, nuestros pibes todavía están conmocionados con todo lo que vivieron en este viaje, y están tratando de elaborar lo que tuvimos la suerte de compartir con todos los murgueros que estuvieron en Suardi … “ “En primer lugar, quiero dar las gracias a Ramiro, de mi murga, y al Kaky de Espíritu Cascabelero” ¿Recuerdan cuando las reuniones de murgas independientes éramos solamente ustedes dos y yo, cagándonos de frío en la casa Ñanderetá? Hoy miro en lo increíblemente grande que se transformó esto, que hasta pudimos unirnos murgas no sólo de Capital, sino también de Provincia, y organizar ¡tantas cosas! en menos de dos años. Creo que Suardi, por ahora, viene a ser como la expresión clara de lo bien que se vienen haciendo las cosas. Salvando algunas cuestiones que escapan a nuestras manos, como lo del micro que casi dejó a “Los Juglares”, “Salta Violeta” y “Reverendos Alegría” sin Suardi, creo que la organización de las murgas de Buenos Aires se merece un 10. -Por la onda increíble de los murgueros … -Por la pasión, la energía … -Por la solidaridad …. -Por el amor a la murga y por jugarnos por todo lo que ella significa para cada uno de nosotros … -¡POR LA ALEGRÌA! porque como decimos en nuestra glosa de presentación, "Una lucha sin alegría, es una lucha perdida" -GRACIAS, a la murga "Los Sincaretas", con Marcos como cara visible, por haber "inventado" este evento increíble que cada año se va haciendo más grosso, y que, por ejemplo, está uniendo todos los puntos murgueros de nuestro país en un solo sentimiento: Vuelta del Feriado de Carnaval, Canejo!!!-GRACIAS, Víctor, Seba de “Los que quedamos de Ituzaingó”, también a el Polaco, al Pelado y demás de “Cachengue y Sudor” , también al Chino y demás de “Alquimia de Carnaval”, también a Roberto "Inesita", al Japonés y demás de “Los Pegotes de Florida”, tambièn a Lucas y Andrès de Los Chapitas del barrio Los Troncos de Tigre, también a "220", a Laura, a Fer y demás de “Los juglares” …. EN FIN: gracias a todos los que vienen juntándose cada martes para construir nuestro hacer murguero COMO NOSOTROS LO QUEREMOS, y no como los de arriba quieren que hagamos …”

martes, 14 de noviembre de 2006




Género y Estilo Murguero - Debate
Aportes a una construcción común de la reflexión sobre nuestra murgueridad.
Testimonios de (por orden de participación):
Osvaldo de Los Dandys de Boedo
Dani desde Mendoza
anais i. de Atrevidos por Costumbre de Palermo
Alfredo Armando Aguirre
Agustín de Tute Cabrero
El Fisu de la Descarcajada de Trelew
Ariel de Los Chiflados de Almagro
Arturo de Los Verdes de Montserrat
Mariano Víctor Jara
Javier (Toro) de Los Resakados de San Miguel
Ruso de Cachengue y Sudor
José de Eso en Mi Barrio es Pelea
Lucas de Los Inevitables de Flores
Ramiro de Los Guardianes de Mugica
Jorge Monzón, papá de Nico y Mely
Maxi de Los Mismos de Siempre
Osvaldo Cicero de Los Viciosos de Almagro
Adrián
Molly de La Soberana Lusiferika
Lalo de Centro Murga Carumbe
Vaio de Los Pegotes de Florida
Feca Feca
Lele de Los Pegotes de Florida
Nacho de Longchamps
Lourdes (Arsénica)
Diego Robacio de Gambeteando el Empedrado
Y tod@s l@s demás integrantes del GRUPO DALEMURGA desde la lectura sostenedora y solidaria.
Compilado y editado por Pupita La Mocuda



Como en todos los órdenes, siempre que se intenta determinar cuál es el principio de algo, hay momentos anteriores que pasan a formar parte de cierta historia previa a la instauración de la cuestión. En lo que respecta a esta riquísima y apasionada conversación epistolar sobre género y estilo murguero esa protohistoria se remonta a los comienzos mismos del Grupo de Debate Dalemurga (el que también sin duda acarrea su propia carga protohistórica) aunque la dinámica de esta, por momentos fervorosa, confrontación de palabra y de texto se acelera hasta desembocar en un intercambio singularmente significativo a la luz de la esperada edición del Disco Carnaval Porteño (Una Selección de Canciones Murgueras), Volumen I en octubre de este año, el cual a la sazón también cuenta con su propia protohistoria dentro del género murguero porteño y argentino – pero esto es quizás cuestión de otro debate.
Un país – una nación- dice Horacio González, es una peculiar trabazón de razones divergentes y fuerzas que se contraponen buscando un punto de plenitud que a su vez genera un implacable vació. Con acento en la pluralidad de voces y de miradas, este Aleph Murguero – en construcción y reconstrucción a perpetuidad - da cuenta no sólo de la multiplicidad a nivel sincrónico y geográfico sino también diacrónica de las rigorosas vicisitudes a las que se vio sometida la cultura popular argentina – de la que la murga y el carnaval unidos inextricablemente son parte vital – en las últimas décadas. Lo que está en juego, entonces, en la amplitud de matices presentes en los testimonios y opiniones, son tanto las tensiones inherente al campo artístico correspondiente como así otros aspectos ligados a la identidad, a la construcción de lo colectivo, a la racionalidad tanto de murguer@s como del pueblo de cuya matriz nace y crece la Murga, la creación y recreación de significados y prácticas o la proyección hacia la esfera de lo social y lo político dentro de particularísimas condiciones históricas sin olvidar la controvertida cuestión de los orígenes y desarrollo del género en la región del Río de la Plata en sentido inclusivo. A la búsqueda, quizás, de aquello para Alcira Argumedo es una integración sustentada sobre el reconocimiento de la dignidad de los otros, capaz de respetar y enriquecer las disímiles memorias y tradiciones populares en una nueva identidad que no las niegue.
Cabe aclarar que esta compilación no pretende ser un racconto textual del conjunto de los testimonios – para lo cual pueden consultarse las fuentes originales (es decir, los mensajes enviados al Grupo Dalemurga: http://ar.groups.yahoo.com/group/dalemurga/) sino UNA manera (entre infinitas otras) de dar cuenta de las diversas texturas presentes en el entramado de la discusión desde cada uno de los distintos modos de vivir la murgueridad y las variadas maneras de ser y estar en el mundo murguero apuntando al diálogo constructivo y el intercambio fecundo que generen puentes, que afirmen la comunicación y el tendido de redes entre las distintas instancias colectivas que conforman el ser y hacer murguero en beneficio y cuidado de la cultura y el arte popular mismos. Mancomunar esfuerzos para trabajar por la fortaleza de nuestro quehacer murguero, no significa negar las diferencias sino precisamente avanzar desde ellas para, así, apostar y aportar a la construcción de un futuro mejor para la cultura popular aunque haya mucho en lo que no (nunca tal vez) vayamos a estar de acuerdo.
" ... La luz es la mano izquierda de la oscuridad
Y la oscuridad es la mano derecha de la luz..."
Ursula K. Le Guin
Es la pregunta fundante de Osvaldo de Los Dandys de Boedo: “¿Murga Porteña? ¿De qué puerto?” la que finalmente da la puntada que hilvanará el debate bajo algunos lineamientos generales a manera de invitación a la expresión de ideas y opiniones.
Pupita La Mocuda: “… Surge entonces naturalmente la invitación: Es a todas luces innegable no sólo que hay una tensión básica que recorre todo el campo artístico de la Murga porteña (que, obviamente, va mucho más allá del disco) a lo que se suma el resto del territorio argentino - para no hablar de lo rioplatense en general aunque no veo por qué no pueda incluirse este tema también - y que hasta cierto punto está conectada con las maneras organizativas y las prácticas de las agrupaciones. Dicho esto, invito a l@s que lo deseen, a explicar lo que piensa sobre este tema alrededor de estos ejes que pienso a las apuradas de algo que puede leerse y pensarse desde múltiples puntos de vista: * ¿De qué hablamos cuando hablamos de estilo en el género murguero? * Cuando hablamos de estilo murguero ¿a qué nos referimos?* ¿Hay muchos estilos o hay uno solo? ¿La Murga Porteña conforma un estilo distintivo o es el Centro Murga lo que tiene un estilo distintivo?* ¿Cuáles son los estilos que integran hoy en día el género murguero?* ¿Cuáles son los elementos básicos de estos estilos (canto, baile, música)? ¿Puede haber otros agregados?* ¿Qué quiere decir tradicional? ¿Qué relación tiene esto con la historia del género murguero? * ¿La cuestión del estilo está o no está relacionada con la evolución o cambio que pudiera ir sufriendo a lo largo del tiempo por razones varias? *¿Se puede hablar de evolución? ¿Se puede hablar de resignificación de lo preexistente? ¿Cómo entra aquí la cuestión de los quiebres culturales en la historia de lo popular? * ¿Qué relación hay - si es que la hay - entre la Murga y la comparsa como géneros? ¿Son géneros distintos o son estilos dentro de un mismo género? ¿En qué se diferencian? ¿Y la batucada? * ¿Cual es la relación entre lo geográfico y el género? ¿Cuál es la relación entre lo temporal (pasado, presente, futuro) y el género? *¿Debería preservarse el género murguero? ¿Hay algo que podamos denominar género murguero? * Etcétera…”
Desde Mendoza, Dani perfila uno de los ejes básicos de la discusión: “… Amigos murgueros, escribo para aportar (espero) en este debate (…) y ya habiendo cumplido más de 10 años en Murgas, les cuento que aquí hubo organización de estilos por etapas: la primera fue de Murgas que querían parecerse entre si para ser Murga, y que no las llamen de otra manera. Luego vino una segunda etapa que ya eran tan iguales y no había novedad que las Murgas se quisieron distinguir de alguna manera y explotó la novedad en diferentes expresiones, dentro y fuera de la Murga. En Mendoza no hay raíces de barrios muy presentes como en Bs. As, y el tema del estilo se maneja desde el simple uso estético que uno le quiere dar a su grupo. Eso sigue aún hoy presentando una Mendoza con Murgas excelentes pero con estilos diferentes, y la pelea de estas cosas nunca existió. Tradicional o no, una manifestación artística llega o no a la gente por otras cosas y es en eso que radica la calidad de lo que hace que uno vaya a ensayar. Si la Murga tiene fines sociales (para sus integrantes o los que están fuera de ella) es otra cosa y los fines artísticos no se discuten tanto. Respondo algunas preguntas de las que enviaron.
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de estilo en el género murguero?
- Hablamos de lo que toda rama artística tiene, o sea: formas de organizar su mensaje artístico. De ahí se despegan más afinidades con cantos, puestas en escena, baile, percusión, etc. si uno prioriza mensajes desde la letra y el canto se va más a un estilo (ya están todos los estilos creados) y si uno prioriza otras cosas como lo circense o percusión se puede ir hacia otro estilo. Un estilo es una matriz de lenguajes (artísticos en este caso) que por su repetida práctica en algún ámbito logra legitimarse o estereotiparse y marcar una tendencia. A mi entender hay muchos estilos, porque el arte es hecho por nosotros los humanos y somos di- fe –ren-tes. En el sur de América la Murga porteña conforma un estilo. Le pese a quien le pese. Si un estilo logra trascender por muchos años se vuelve en algo tradicional. Y si hay algo desde lo estético que no respeta a rajatabla eso es algo que sale de lo tradicional. siempre puede haber otros agregados al canto, baile, música... siempre porque somos humanos y diferentes.
- ¿Qué relación tiene esto con la historia del género murguero?
- Un estilo siempre es un pedazo de historia, nada más.
anais i. de “Atrevidos por Costumbre de Palermo” señala: “… * ¿De qué hablamos cuando hablamos de estilo en el género murguero? * Cuando hablamos de estilo murguero ¿a qué nos referimos? Estas dos preguntas pueden aunarse. La Murga Porteña es, en sí misma, un "género", es decir, un conjunto de eventos, una construcción con características que la distinguen de otras construcciones performáticas. Si vamos a los libros, su origen puede remontarse a la llegada al Río de la Plata de las compañías del Género Chico Español (gaditano, para más precisión) de las que quedaron el esqueleto. Luego, en cada margen del Plata, fue tomando las características regionales. Aquí, en los patios de los conventillos, el canto a voces se fue perdiendo, quedando en manos de un solista y un coro, y se fue ganando en el baile, que parece haberse enriquecido con los pasos de tarantela y de los diferentes bailes negros. En lo que respecta a la música, la Murga es (…) una hermana no reconocida del tango. Surgen casi al mismo tiempo y en los mismos lugares. El cantor de Murga canta con la misma prestancia que el cantor de tango, por ejemplo. Como género musical, la Murga es muy nueva. En su origen, las agrupaciones tomaban músicas "de moda", les cambiaban las letras y las acompañaban con el bombo con platillos. Con el correr del tiempo, los músicos fueron descubriendo esa cadencia que da el bombo y empezaron a escribir Murgas (recomiendo que escuchen alguna de las obras de Gustavo Mozzi), que muestran la hermandad con la milonga y el tango de la vieja guardia.
* ¿Hay muchos estilos o hay uno solo? ¿La Murga porteña conforma un estilo distintivo o es el Centro Murga lo que tiene un estilo distintivo? Dadas las características barriales de la Ciudad de Buenos Aires, es imposible que haya un solo "estilo". Cuentan los memoriosos, que hace unos cuantos años, con solo escuchar el esquema del bombo con platillos y ver el baile que le correspondía, podían diferenciarse fácilmente al barrio al que pertenecía. Hace un tiempo, creo que fue Diego el que hizo un desarrollo interesante de los estilos que hoy se ven entre las Murgas. (1) El "Centro Murga", hoy por hoy, es el más "tradicional" de los estilos (ver el Reglamento de la Comisión de Carnaval) y las "Agrupaciones Murgueras", las más vanguardistas. Pero, como en todos los órdenes, los extremos se tocan y se mezclan. ¿Qué es tradición? ¿Qué es vanguardia? Lo concreto es ir y ver muchas, muchas Murgas. Ahí se van a notar las variaciones que definirían cada estilo.
* ¿Cuáles son los elementos básicos de este estilo (canto, baile, música)? ¿Puede haber otros agregados? La performance murguera constaría, en "teoría", de un desfile de entrada, tres canciones sobre un escenario (presentación, crítica, retirada), una demostración de baile y un desfile de retirada. A las canciones puede agregarse una de "Homenaje". Son las canciones lo que caracteriza a la Murga. Si solo se baila, por más "paso murguero" que se haga, no creo que se sea una Murga. Hay agrupaciones que hacen agregados de puesta teatral en lo que hace a desarrollar un argumento, por ejemplo. La música, como ya dije más arriba, puede ser cualquier música que tenga un pulso tal que pueda bailarse (si no se "encuentra la tierra", la cosa se complica)
* ¿Qué quiere decir tradicional? ¿Qué relación tiene esto con la historia del género murguero? * ¿La cuestión del estilo está o no está relacionada con la evolución que pudiera ir sufriendo a lo largo del tiempo por razones varias?Obviamente, si hay una historia, hay una "evolución", un desarrollo, una serie de variaciones que "tiran hacia adelante". (¡¡¡Qué positivista suena ésto!!!!) Si todo estuviera como el primer día, el género estaría muerto. Ver todas agrupaciones que hacen lo mismo, sería mucho más que aburrido... En Atrevidos, la música no solo es bombo con platillos. Quien nos haya visto o escuchado alguna vez, sobre el escenario hay "de todo": guitarra y bajo eléctricos, una flauta traversera, saxos, charango... En el Carnaval pasado fuimos, en el desfile, cerca de treinta bombos con platillos y unos diez tambores con bordona (redoblantes) Nuestras músicas tienen la tierra bien marcada, porque es la cadencia del bombo la que estructura el ritmo. A veces, en broma, El Gallego (2) dice que somos algo así como un CENTRO MURGA MELODICO, porque de vanguardia, no tenemos mucho más que los instrumentos…”
En referencia a los testimonios de Dani y de anais i., Alfredo Armando Aguirre remarca: “… en materia de estilos han expresado con diafanidad yo que yo siento al respecto. Un tal Buffon (diría bufarrón?) decía que: "El hombre es el estilo". Ahora tamizado por el enfoque de género, parafraseamos: "La persona es el estilo" y el estilo es altamente sensible al contexto. El murgón es un elocutor de la cultura de las barriadas porteñas, metropolitanas y ainda mais. Sin compartimientos estancos, abierto a lo que quiera expresar la creatividad de la gente…”
Osvaldo de Los Dandys de Boedo desde su experiencia de vida y de Murga porteña aporta lo siguiente complejizando la cuestión: “…tenemos diferentes manera de amar al genero murguero. Yo me crié en un yotivenco y mi vieja me alimentó con leche y escuchando la más maravillosa música para mis oídos recién estrenados y amo la Murga Porteña, su estilo, su gente, y veo que es algo que se está perdiendo. Bah, para decir la verdad creo que ya nadie puede salvarla (por eso del mercantilismo que ya alguien tocó en el grupo) yo siento que no tiene retorno. Una vez más los argentinos perderemos algo nuestro por no saber cuidarlo y porque cuando alguien se aleja de sus orígenes, cada metro que recorre lo aleja mas todavía. Sí, ya sé lo de la evolución y todo eso, que están preparando para contestar cosa que yo no creo…” (3) (…) Yo opino que una cosa es Murga Porteña y otra Centro Murga como se entiende ahora por Centro Murga. Son dos cosas diferentes y al creer que son la misma cosa todo se mezcla en un mar de dudas y en ese mar de dudas todo vale. (…) Eso de rioplatense no va, parece una trampita pero está todo bien. Ya pasé por esa también…” (…) “Lo de lo gaditano al Río de la Plata, el cuplé y todo eso, desde este lado del Plata está en discusión. Por supuesto que lo escuché pero no lo comparto. La celebración del carnaval como expresión popular en este lado del río deriva de los negros esclavos en tiempo de la colonia y ese también es el punto de partida de los colores brillantes, los apliques, la galera, etc. como forma de burlarse de los amos. El baile murguero en sus orígenes también parte de los esclavos y todavía, a Dios gracias, hay viejos murgueros que conservan ese estilo de bailar. Sin ir muy lejos, en la semana del barrio de Almagro vi a Los Viciosos en la plaza Almagro y al final bailo un muchacho grande que creo que se llama Roberto. Yo sé que no todos tienen el conocimiento de entender la expresión y el valor de ese baile o tal vez lo ven de manera diferente. Por supuesto que no tenía la agilidad de un pibe ni tiró una bomba. El saltó con las manos como buscando libertad, los tres saltos pateando las cadenas Todo cuadro patético de nuestra historia. ¿Acaso eso no es cultura, nuestra cultura? Tampoco estoy de acuerdo con lo de la tarantela, tal ves la confusión sea el paso borracho. Pero esta forma de bailar oculta también una ironía. Se trata de imitar el pedalín que se agarraban los ilustres patriotas con el alpiste.Todo esto es lo que se trata de conservar y sería lamentable perder al defender ese modo de expresión popular y porteña…” Con respecto a la música añade: “ …los esclavos antes de la creación del tango hacían Murga con sus tambores, y esto creo que es muy fácil de comprobar, ya que la palabra tango es un derivado de sus parches y la forma al sonar o sea tan- gó tan- gó. Más tarde la gente venida de otras tierras formaban agrupaciones conservando sus tradiciones, sus instrumentos, ropas, etc., etc. (…) Sobre la forma del baile es verdad (por fin una coincidencia: ¡Marche alpiste que hay festejos!) cada barrio tiene su forma de tocar, ponéle el oído a cada Murga de un barrio y vas a escuchar las diferencias en las formas de tocar: Boedo, Palermo, Saavedra, etc. y el baile igual. Por ejemplo, en la Murga de Pantera de Saavedra (4) es de lo más notorio la diferencia con Boedo o Palermo (…) Claro, Pantera baila más de abajo, como agazapado y tirando la patada para los costados. Cosa que no hacen los murgueros de los otros barrios…”
Agustín de la Murga Tute Cabrero se suma para decir: “…Acá estoy ya que me atrapó el debate en cuestión respecto de los estilos y me permito disentir en algunas cuestiones. En primer lugar no voy a opinar respecto de las Murgas porteñas, Centro Murgas o Murga taller ya que ese no es mi metier. Lo mío, como muchos sabrán es del lado de las Murgas uruguayas, que, entre otras cosas, también tenemos nuestras diferencias. En lo que sí me permito opinar es respecto de los orígenes de la Murga. Cuando se habla, en primer lugar de los gaditanos como iniciadores murgueros, convengamos que es una verdad a medias. La famosa historia del grupo de zarzuela, etc., etc., etc., es verdad pero del otro lado del charco y no de este. En lo personal, creo que no está documentado el verdadero origen de las Murgas de este lado del Plata. Digo esto no habiendo leído aún el libro de Luciana (…) Por otro lado, se menciona a los negros como creadores de la movida del carnaval. Lejos de la realidad está ese dato. Lamentablemente en la Argentina, los negros desaparecieron, ya sea por llevarlos como carne de cañón a la guerra, por la fiebre amarilla o por emigrar a otras latitudes de América (Perú, Brasil y Uruguay entre otros) en busca de sus familiares, aun esclavos o a punto de ser liberados. En cada país donde existió la esclavitud, los negros se juntaban por sus tribus de origen, teniendo un cacique que era el que mandaba, y las celebraciones de carnaval ellos la tomaban como parte de culto a sus dioses usando como imágenes los íconos católicos ya que no podían adorar a "dioses paganos". Se enfrentaban en danzas y siempre había una tribu ganadora por sobre la otra. El cacique y cada uno de los integrantes de esas tribus, se vestían en el desfile con las mejores ropas de sus amos pero no para burlarse de ellos. Eran los mismos amos quienes les cedían sus ropas porque para ellos resultaba un orgullo que su esclavo luciera bien…”
Desde el sur, El Fisu de La Descarcajada de Trelew escribe: “…la Murga es como un sánguche, es un concepto (pero cultural). Nadie sabe donde ni como nació el sánguche, pero existe, eso es innegable. Y no hay regla fija que diga qué debe llevar un sánguche y en cada lugar se lo prepara con diferentes cosas dentro y con diferentes panes, bien frío, bien caliente, bien natural. Si bien hay sánguches "más comunes" (si decimos sánguche, se piensa acá al menos en jamón y queso) eso no implica que ese sea "el que rige". Y no hay un sánguche "mejor que otro". A lo sumo hay uno que a cada uno "nosgusta más". Sólo son diferentes. Mientras que nos guste y alimente, bienvenido sea (…)
Se suma aquí Ariel de Los Chiflados de Almagro, quién contribuye con lo siguiente: “Particularmente, cuando hablo de Murgas trato de que lo pasional no le gane a lo racional, porque, si no, el concepto pierde objetividad. Por eso voy a tratar de ser lo más simple posible...En mi caso soy un acérrimo defensor de la Murga tradicional, una frase tan trillada que quizás hasta haya perdido su esencia.(…) ¿Pero qué es lo tradicional? Entiendo por ello a como funciona una marca registrada. Por ejemplo: Coca Cola es Coca Cola porque así la vimos desde que nacimos, el envase, la tipografía, el color de la bebida. Sabemos también que un auto es Mercedez Benz porque su logo es inconfundible. Y si le pediéramos a cualquiera que lo dibuje seguramente lo sabrá hacer. Con la Murga pasa lo mismo. El bombo con platillo tiene que funcionar como una marca registrada. Si no, no sería Murga. Si no a Coca Cola no la identificaríamos como tal. Así nacieron y así todos lo podemos reconocer.Por otro lado, el hecho de haber nacido en un Club como lo es Agronomía Central, típico de barrio que para Febrero solía cobijar a las Murgas de las décadas del ´70, ´80 y parte de los ´90 un poco marca mi forma de pensar. Todas las que iban ahí, (Los Mimados, Los Viciosos, Los Curdelas de Saavedra, Los Reyes del Movimiento, Los Elegantes de Palermo, etc.) las he tomado como pura tradición ¿A quién se le iba a ocurrir en aquellos años meter, una guitarra, un bandoneón? Absolutamente a nadie. Era Murga pura, en su máxima expresión. Era lo que ellos aprendieron de sus antepasados... Por eso, soy un poco escéptico sobre todo con lo que proponen las Murgas nuevas. En cuanto a ritmos y desfiles sobre todo. Me gustaría que al que se le ocurra sacar una Murga tenga en cuenta un poco como nació, cuál era la base. Y noto que prácticamente nadie lo hace. Hoy todo me suena a batucada o algo así. Ojo no pretendo que todas sean iguales. Sería imposible. Pero sí que cuando llegue a un corso y esté a un par de cuadras pueda reconocer que ahí está sonando una Murga y no un conjunto artístico, musical o una scola do samba o como miércoles se escriba. Pretendo escuchar un bombo con platillo y todas su combinaciones posibles y hasta aceptando que algún instrumento más como podría ser un zurdo apoye al golpe, pero que no le "gane" al instrumento madre.Al fin al cabo así nació la Murga. Bombo y platillo. No había otra cosa. Entonces si le agregamos otras cosas, ¿la podemos llamar Murga igual? Me pregunto... Qué se yo. La verdad que no lo sé…”
Desde una postura que imbrica lo carnavalesco con lo ancestral para Alfredo Armando Aguirre, “… felizmente se esta haciendo más "visible" esto de la negritud que vaga por los genes de muchos argentinos. Mi amiga Dina Picotti ha escrito un interesante libro sobre el aporte negro a la cultura argentina y actualmente desarrolla una Maestría sobre Estudios Africanos en la sede porteña de la Universidad de Tres de Febrero que está en los Altos de la Galería Pacífico. Uno puede argumentar a favor de la negritud murguera, como la del origen gaditano, como la del aporte xeneixe. Si rastreamos hasta vemos rasgos carnavalescos en los cultos mapuches. El tema es que lo carnavalesco es un rasgo de las culturas arcaicas que en casi todo el mundo han sido infructuosamente soterradas por la nunca bien ponderada civilización occidental. Una vez en un instructivo email el botija de Tute Cabrero (5) me comentó casi como al pasar como la Iglesia hacia el final de la Edad Media, había intentado poner una válvula de seguridad a las "Fiestas de la Carne". Se trata de genuinos actos paganos que pueden asumir formalidades distintas. Lo carnavalesco se trata de rituales sagrados paganos que se manifiestan como inversión temporaria de los órdenes establecidos. Tal vez una critica o sátira muy punzante matizada con alegría grotesca…” Y continúa “…Partiendo del supuesto de que todas las opiniones tienen un pie de igualdad y que todos aportamos desde lo mejor de nosotros y desde un intenso sentimiento murguero, yo quiero contar que desde las intensas vivencias murgueras de mi infancia en la Ensenada de Barragán, extendida a la vecina Berisso y la Plata (Ah!!! Los corsos de la Loma, El dique y la calle 12...), cuando me acerqué a la movida de los murgones porteños, la primera sorpresa que me llevé es que el bombo y el platillo se tocaban juntos y que no había tambores. Con esto quiero demostrar que hay variantes. En las Murgas que yo ví en la década del 50 todas tenían tambores (en algunos casos se los pedían prestados a las bandas militares); de vez en cuando un redoblante. Aparecían clarines. Los bombos estaban por un lado y los platillos por otro(Ya conté como un gordo guardabarrera que tocaba el bombo, me daba un boleo en el tuje cuando desafinaba con el platillo (6) ...)Y muy tímidamente algún bongó y esas lonjas que usan los camdomberos uruguayos. Y en el palco podía aparecer alguno cantado las canciones de la Murga con guitarras. Además en nuestro imaginario infantil, siempre había un mayor (alguna vez hablaré del rengo Cano y de otro que ahora el alemán me impide recordar... ahora si me dio permiso … se llamaba Rando, aquel vate popular) que tomaban como referencia los corsos de La Boca. Y hablaban de una mítica comparsa llamada "Como salga". En esa agrupación cada uno salía a tocar con el instrumento que tenía mano y disfrazado con lo que podía o sin careta (disfrazado de sardineta.)…”
Arturo de Los Verdes de Montserrat dice, refiriéndose a Ariel: “… me parece super claro, y, como Alfredo, me siento muy identificado”. Luego relata: “… Yo vivía en un conventillo en Boedo 742 enfrente del cine Los Andes (hoy un supermercado Coto) y era allí que se hacían los corsos de Boedo, se cortaba desde Independencia hasta San Juan y el escenario estaba armado en el pasaje San Ignacio. Buenísimo, los mejores carnavales. Solía escaparme para jugar con los pibes del conventillo mojándonos casi siempre con pomos o baldazos de agua, algunas veces bombitas (infladas con un poquito de aire, así duele mas) y tirándonos con espuma cuando después de revolver todos los Rey Momo que estaban en el piso encontraba alguna fallada o semivacía. Pero lo mejor era que salía a la puerta de mi casa y podía ver como las Murgas y comparsas empezaban a desfilar desde mi esquina. La primera vez que ví a una Murga en mi vida fue en el año 87 (anteriormente había visto muchas comparsas en los carnavales de la 9 de Julio, entre ellas a Los Mimosos de San justo, porque tenía un tío ahí que tocaba el bombo, solo sin platillo, con un pedazo de manguera mientras bailaba, un cago de risa) y obviamente fui a Los Cometas de Boedo, en ese entonces era la única Murga del barrio, (aunque hay una Murga que se llama los Dandys de Boedo y en su estandarte ponen 1956 (?) … La ví por primera vez hace dos años más o menos). La Murga tenía mala fama. Siempre por algo se pudría y había rosca; por eso mi madre no quería que vaya ( me acuerdo que cuando veía a la Murga señalaba a alguno que estuviera medio pedalín y me decía "ese borracho debe ser barrabrava, así que con ese no te juntes…” Hoy me río, las veces que me habrá lavado la camisa y mis guantes negrísimos o me habrá cosido el pantalón que se me abría de tanto meter patadas.) Ahí supe lo que realmente es una Murga, el ritmo del bombo con platillo, como se baila, la ropa, levita, pantalón y galera de raso y cosas que hacen a un Centro Murga y que sino es porque algunos viejos locos hicieron lo imposible para que perdure en el tiempo todo esto se hubiera perdido. Los cometas se separaron a los dos años por problemas internos y como dije anteriormente no había otra Murga en el barrio. En el 89 yo tenía 12 años y no sabía de otra Murga. Luego supe que había otras 8 Murgas. En ese entonces me dediqué a jugar al fútbol y el murguero quedó postergado. Cuando volvieron en el 96 yo ya no vivía en el barrio así que ni me enteré y no salí. Cuando me enteré, ocurrió que se separaron; hubo algunas diferencias y algunos decidieron abrirse. De ahí salieron Los Chiflados de Boedo y un poco después Juanjo formó La Locura de Boedo. De repente un poco por el Rojas y otro poco por el impulso de algunos grupos de rock que incorporaron sonidos con aires murgueros, la Murga volvía a reflotar y salían Murgas nuevas. Tuve un paso en Los Tirados a la Marchanta, una Murga a la que quiero mucho y luego me fui a Los Verdes de Montserrat, Murga en la que estoy actualmente y con la cual ya cumplimos 10 años.Comparto 100% lo dicho por Ariel solo que ahora estoy un poco más abierto a ver y escuchar nuevas propuestas, pero dejando en claro que el Centro Murga es una cosa, que ya todos saben y no me voy a poner a explicar ahora y una Agrupación Murguera es otra, en la cual uno puede incorporar las modificaciones que uno quiera basándose en el Centro Murga y conservando la esencia. Pienso que quien vivió o conoció lo que era la Murga de antaño tiene más predilección por las Murgas tradicionales en la mayoría de los casos, pero mas allá de los gustos sabe diferenciar lo que es un Centro Murga de otro que no lo es. Hoy veo muchos Centro Murga que es muy evidente que no lo son. Eso no quiere decir que no sea Murga. Ví muchas Murgas en Rosario, Mar del Plata, o en los encuentros de Suardi o la Plata donde van muchas Murgas del interior y veo muchas que notoriamente tienen muchos aspectos circenses o teatrales; a nivel vestuario no usan levitas ni llevan apliques y mil cosas a nivel baile o percusión que escapan de lo que es la Murga Porteña. Pero me di cuenta de que no por eso dejan de ser una Murga. Lo son y no tienen por qué ser semejantes simplemente porque no son porteños. Y que no se malinterprete. Estaría muy bueno que las Murgas de provincia o del interior vayan teniendo un estilo definido y algún día alguien diga: “Mirá esa Murga tiene estilo de tal o cual” sin tener que amoldarse o limitarse a hacer lo que se hace acá. Sin duda las Murgas del conurbano toman muchas cosas de las de Capital y se nota más la influencia y de allí forman su propio estilo. Las del interior no tanto. Un ejemplo (según "mi" punto de vista) es la Murga Los Que Quedamos. No es un Centro Murga pero es una Murga que ya tiene un estilo propio y que lo ví en otras Murgas del oeste. No hace falta que diga cuales pero hay muchas Murgas que están muy influenciadas por ellos y no solo en su forma de bailar, sino también en percusión o en la manera de encarar un espectáculo. Con respecto a la evolución creo que todo puede evolucionar tanto las Murgas porteñas como las que no lo son, llamando evolución a toda modificación que haga avanzar en algo o crecer o mejorar. Las Murgas porteñas lo pueden hacer tranquilamente, Los Centro Murga tal vez lo hagan pensando en mantener vivo un estilo y una estética que no escape a lo tradicional. Pongo un ejemplo de Centro Murga: Los Cometas de Boedo fueron evolucionando o modificando algunas cosas, en la vestimenta (hoy todos tienen unos trajes muy bien armados), en el baile (antes cuando yo era chico no había esos pasos de desfile hay ahora ni se pegaba esas patadas tan arriba), en fantasía (en los últimos corsos todos los bailarines y bailarinas usaban unos banderines en los desfiles). O sea siempre hay cosas que pueden ir cambiando. En el caso de las Agrupaciones Murgueras también hay evolución, que pueden ser las mismas que nombré anteriormente u otras. Si en Los Atrevidos por Costumbre suman un acordeón, una armónica o una quena también puede serlo. Lo mismo que los Quitapenas o Fileteando Ilusiones si quieren cantar un carnavalito o un chamamé acompañado con bombo y platillo. Y en el caso de las Murgas que no hacen Murga porteña y quieren salir con bombos sin platillos, poner un tipo en zancos o un chabón haciendo willy con una bicicleta también lo pueden hacer y tranquilamente siguen siendo una Murga. Es más tal vez al no tener un estilo tan definido como la Murga porteña pueden dejar volar más su imaginación para incorporar cosas…”
Osvaldo de Los Dandys de Boedo incursiona nuevamente: “… me parece que coincidimos en casi todo, salvo en el inicio del carnaval(…) es verdad que los libros sobre la celebración del carnaval poco y nada dicen ,pero sí está documentada en los libros la historia argentina. Lo dice Pigna: Falucho y otros (…) La Argentina fue la segunda nación en liberar a los esclavos, después de Haití por supuesto por ser la primera en conseguir su libertad, cosa que muy pocos saben, y es verdad que fueron utilizados en las guerras contra los invasores así como en las guerras civiles internas de Argentina y por supuesto también en Uruguay y Brasil, en la vergonzosa guerra contra el Paraguay y también contra los nativos. Yo estoy más cerca de creer en la versión del mestizaje, o sea la mezcla de las razas, morenos, zambos, etc. Tampoco las otras naciones estaban a punto de liberar a los esclavos. Por tomar un caso, Brasil tardó como 30 años en liberarlos y no sé cuánto en prohibir el comercio, cosa que se nota por supuesto. Lo de los íconos paganos es verdad (…) no sé en la celebración del carnaval pero sí en la religión Umbanda, creo la mas utilizada por esta raza. Un ejemplo: Yemanyá (…) que en la religión católica es la Virgen de los Pescadores o sea Stella Maris, pero esto también se usa en los otros países (…) Al fin todos tocamos de oído en temas de historia porque hay tantas historias como historiadores leídos.”
Seguidamente, tiene algo más para acotar, dirigiéndose a Ariel: “...la mayoría de la gente no conoce el lenguaje murguero, hablo del público, no puede valorar la diferencia de los dos estilos y me temo que si tiene que elegir perdemos como en la guerra…”
Agustín de Tute Cabrero, por su parte, señala: “… Respecto de lo que pasó con los negros en Buenos Aires no lo he inventado, simplemente es lo que he leído (y aprendido) en el libro "Los Afro-Argentinos de Buenos Aires" de George Reid Andrews, Editorial De la Flor (1990). Este libro hace un buen análisis muy exhaustivo sobre lo sucedido con los negros en Buenos Aires. Respecto de Puccia, tuve el honor y el placer de haberlo conocido en vida ya que soy muy amigo de su nieto y, lamentablemente estuve en su sepelio también, llevándose largas horas de charla que me hubiese gustado tener con él. En su libro Historia del Carnaval Porteño no hace alusión alguna al verdadero origen del carnaval porteño. Simplemente relata bien documentado recuerdos y añoranzas de los primeros carnavales. Por último, es más que obvio que el carnaval no llegó acá con los negros. Cuando me refiero acá, hago alusión a ambas márgenes del Plata. Podemos remontarnos a la mitología griega a Momo y a Baco y de ahí para estos tiempos cada pueblo lo festeja a su modo y todos son valederos. Recomiendo la lectura de "La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (en el contexto de Rabelais) de Mijail Bajtin, Alianza Editora. Ahí se puede ver cómo los festejos carnavalescos eran un modo de canalizar tanta bronca y protesta contra la monarquía de entonces…”
Mariano Víctor Jara hace su aporte a la discusión. Refiriéndose a una nota en el Diario Página 12 (7) dice: “…A una cuadra donde yo nací (Balvanera) hay una Plaza, 1° de mayo, en la calle Alsina donde en la época de la colonia era un cementerio. En la actualidad estuvo cerrada como todas las plazas por reformas y las excavadoras descubrieron huesos que eran de negros esclavos -verificado por genética- y judíos que enterraban ahí. Ahora parece ser que la historia esta bajo tierra y emerge como este debate...”
Pupita La Mocuda: “…Es en este momento que se desprenden algunos interrogantes y la consecuente necesidad de ampliar en las opiniones vertidas, surgidos a la luz de los testimonios. Acerca de lo expresado por anais i. de Atrevidos por Costumbre de Palermo: ¿Qué quiere decir exactamente que "…Nuestras músicas tienen la tierra bien marcada, porque es la cadencia del bombo la que estructura el ritmo …" ¿Cuál es el significado de la categorización Centro Murga Melódico?
De lo expresado por Osvaldo de los Dandys de Boedo: “ …una cosa es Murga porteña y otra Centro Murga como se entiende ahora por Centro Murga, son dos cosas diferentes. y al creer que son la misma cosa todo se mezcla en un mar de dudas y en ese mar de dudas todo vale …" ¿Cuál es la diferencia entre Murga Porteña y Centro Murga?
Ariel hace hincapié en la cuestión del bombo con platillo como "marca registrada" y en su defensa de la Murga Tradicional y en poder “… cuando llegue a un corso y esté a un par de cuadras (…) reconocer que ahí está sonando una Murga…” ¿Coincidís con Osvaldo en la diferencia entre Murga Tradicional y Centro Murga? O mejor dicho para vos ¿Murga Tradicional y Murga Porteña son sinónimos?
Otra cosa interesante que da cuenta del contexto es la referencia casi al pasar que hace Osvaldo y que va directo como una locomotora al núcleo de la cuestión: "...la gente no conoce el lenguaje murguero, hablo del público, no puede valorar la diferencia de los dos estilos…” Es la continuidad en la historia lo que se quebró. ¿Pero por qué es precisamente que no puede "valorar la diferencia"? ¿Porque pasó 30 años sin ver casi ninguna Murga? ¿Es esto totalmente cierto? ¿Qué relación tiene con la prohibición del Carnaval? Arturo también parece referirse a esto cuando escribe: "...si no es porque algunos viejos locos hicieron lo imposible para que perdure en el tiempo todo esto se hubiera perdido…” Pareciera que "la Murga es extraña en su propia tierra", en la que la vio nacer, crecer y por poco morir.
Alfredo rememora que en su Ensenada natal había tambores y bombos que no tenían adosado el platillo. Entonces surge esta cuestión: ¿Cuando hablamos de Murga Porteña cuáles son sus límites geográficos? Se vuelve más complicado porque tendríamos que entrar en la diferencia entre Murga y comparsa. ¿Qué piensan de esto? Sobre todo de las agrupaciones bonaerenses con auge en los años 80 y 90 que funcionan sólo con redoblantes o repiques. ¿Esto entraría dentro de la Murga Porteña?
Arturo piensa en que la evolución es algo normal pero también hace una diferencia entre Murga y Centro Murga (mencionando también otro estilo más contemporáneo, la Agrupación Murguera.) ¿Por qué decís que hoy en día los Centro Murga no son tales? Con respecto a la cuestión del baile, qué pasa con el tema de los desfiles con los pasos bien marcados y l@s murguer@s siguiendo una especie de coreografía determinada. ¿Esto tiene que ver con el género de la Murga porteña? ¿Qué se puede decir de esto? En lo que respecta a los orígenes de la Murga hay opiniones y referencias bibliográficas variadas: negritud, Europa (esencialmente España e Italia).
Hay acuerdo en que ese origen es, como mínimo, difuso y el tema se complejiza con la mención de las márgenes del Río de la Plata y la comparación con el estilo uruguayo que aporta Agustín. Alfredo se remonta a la historia del carnaval en sí mismo como algo primordial y básico en el ser humano. ¿Entonces, carnaval hay en todas las culturas pero la Murga es algo específico de unos pocos lugares? El testimonio de Agustín también da cuenta de algo atávico e invariante y que viene con la cultura misma, con la condición de ser humano y de allí tal vez la indefinición y el carácter difuso de los orígenes. Por otra parte, en el testimonio del gran murguero Fito Bompart sobre el que Alicia Martín (8) trabaja en uno de sus libros hay una referencia muy clara al flujo de la negritud en la Murga porteña por lo menos ya muy entrado el siglo veinte (en su versión saavedrina, que es a la que allí se hace referencia. Esto es vox populi en este barrio, igual, sin necesidad de referencia bibliográfica. También puede leerse "Las Alas del Murguero", reportaje a Daniel Reyes. (9) …”
Es Alfredo quien comienza contribuyendo con lo siguiente: “¡Ay Pupita! .....estos desafíos que me lanzas, me ponen en trepidación (…) Mi deseo seria no ser más que aquel murguerito que sintió los retumbes de bombo desde el vientre de su madre, que iba a contemplar los ensayos de la Murga de la esquina en el verano de 1947.Claro desde entonces ha pasado mucho tiempo y uno ha ido incorporando pensares, sentires y quereres. (…) Estamos hablando de una dimensión humana que es el arte y cuando se dice arte se va mas allá de la cultura, se va al culto, es decir al fenómeno religioso. Y cuando digo religioso no me refiero a la iglesia y a los curas, sino a aquello que hace que desde que se tiene memoria las personas entienden que hay algo más allá de cada uno que seria el origen de todo lo existen y por existir. Y hay una disciplina que unos llaman Antropología Cultural y otros Etnología y otros Folklore, que muestra las reverencias que las personas vienen haciendo a esa fuerza que es el origen y el destino de todo. Y como forma de rendir culto aparece el arte. Llamémosle a eso dios, dioses o lo sagrado (uno dijo lo numinoso). Bueno a eso se le rinde culto con el arte, con cantos, con baile, con música, con mascaras, con colores. Con rezos. Por ahí andan los mitos, las leyendas, los cuentos de hadas. Claro que en un momento se juntaron los cantos homéricos (Ilíada y Odisea) con los salmos judíos que están en el Antiguo testamento. Y así sumado a la batalla de maratón surgió lo que luego se llamaría "Civilización Occidental" de la cual en mi opinión somos una burda caricatura. Desde Roma esa civilización se corporizó en la Iglesia Católica Apostólica Romana y esta iglesia a Dios rogando y con el mazo dando se dedico a anular, o encuadrar todo el quehacer humano a sus criterios. Y se dio el estigma de pagano a todo lo que no era bien visto por los católicos. A tal punto que decir que algo es pagano hoy para casi todos es casi una mala palabra. Bueno todos los cultos paganos están muy emparentados con el carnaval. Como dije la Iglesia los combatió o los intento neutralizar. Lo no católico, digámosle lo pagano, lo arcaico, no se quedo quieto y comenzó a ir articulando respuestas de resistencia a esas maniobras de la Iglesia. Entonces no debe sorprendernos que lo arcaico asome en los africanos, en los lituanos, en los gaditanos, en los xeneises, en los chinos, en los aymaras (La cultura arcaica – pagana más viva con Evo como referente). En todas las culturas aparece una suerte de "Válvula de seguridad" de una inversión momentánea de valores. Es como si el status quo se suspendiera. La sátira y el sarcasmo aflora y sobre todo en las expresiones artísticas. La Iglesia desde la edad media intento encorsetar el culto pagano a las "Carnestolendas" fiesta de la carne. En realidad la Iglesia se subió encima de todos los cultos agrarios basados en los ciclos del sol axial. Hay una disciplina que se llama Etnoastronomía. Y claro las culturas arcaicas paganas, se las arreglaron para hacer sus cultos bajo las rígidas formas católicas que se han heredado. Un caso típico son los cultos Umbandas en Brasil y yorubas en Cuba. Por eso el carnaval es un culto pagano, que recoge distintas formas expresivas, pero como apunta anais lo determinante del culto es la percusión es el tambor. El Tam Tam primera forma de comunicación de las personas a la distancia. Así aparece el tambor en el Uzgavenes lituano, o los tambores africanos y el bombo legüero en Santiago del Estero. Estamos en una urbe cosmopolita que como tal ha abrevado en las múltiples arcaicidades que han conformado la Argentina real. Suelo decir que las Argentinas son un crisol de arcaicidades. De allí a inferir que la Murga exprese a ese crisol de arcaicidades hay un paso. Y como el pueblo es sensible al contexto, es receptivo como una esponja a todo elemento que le permita expresar esa arcaicidad pagana de manera genuina. De ese modo cabe tanto la tradición como la innovación. Lo importante es expresar lo mas hondo de cada uno en el canto, en la danza, en los maquillajes, en los trajes. El carnaval, lo carnavalesco es lo que cada uno cree con convicción que es lo carnavalesco. En función de afinidades cada uno se ira agrupando o deagrupándose (enredándose o desenredándose). Estamos en un tiempo donde se cae el mundo de la física de Descartes y Newton. De los límites precisos que solo estaba en mentalidades que creen que todo se debe categorizar y clasificar. Hoy es el mundo de lo quántico, de lo fractal, de los hologramático (lo que??) Bueno con todas las dudas de volcar este tipo de contenidos (…) en síntesis quiere decir, que hagamos lo de Lennon. Let It Be. Déjennos ser lo que creemos que es murgón. Que eso es. Saquemos todo afuera y aguantemos las consecuencias. Ser autentico se paga caro. Cada uno sabrá hasta donde saca todo afuera. El murgón es la modalidad de "Tribu" urbana que nos permitirá la mejor manera de expresarnos en ese mundo que se nos cayó encima…”
Asimismo, anais i amplía: “… En términos musicales, decir "tierra bien marcada" es decir "el pulso bien marcado". La metáfora de "tierra" por "pulso" viene a que es lo que marcan los pies, el andar de los pies, el paso... Eso, en lo "tradicional", va en lo más grave, es decir, el parche del bombo. Nuestros parches no marcan otra cosa que el pulso, la tierra, el andar... Es siempre la negra del cuatro por cuatro. Obviamente, que hace alguna variante en los "cortes" (pequeñas alteraciones del toque), pero esas variaciones tienen la negra tocada. Explicar esto sin la ayuda del sonido que "ilustre" es complicado, pero espero que tengan una buena imaginación auditiva” (…) (10) "Centro Murga Melódico" fue una ocurrencia del Gallego (…) una vez que estábamos tratando de definir qué éramos... Tenemos levitas; bombo con platillos y redoblantes; nuestras canciones son, en su mayoría, contrafactas de músicas comunes; nuestro ritmo de la percusión es el 4/4; cantamos con un solista y un coro casi al unísono... Lo único que nos diferencia es que arriba del escenario, aparecen instrumentos melódicos y armónicos, que no hacen más que dar la armonía de lo que se está cantando... Entonces, si lo único vanguardista que tenemos son los instrumentos... Somos un Centro Murga con algo más... Somos "Centro Murga Melódico".
Osvaldo agrega: “Cuando hablo del lenguaje murguero me refiero al valor del significado de los símbolos que representa un murguero, la ropa. el baile ,la percusión etc.; y también el festejo de la fiesta de carnaval. Eso del orden cambiado, etc. La mayoría de la gente se va a divertir, simplemente eso. Carnaval para la gran mayoría de la gente que concurre a un corso es un momento de alegría, nieve, chicas, choripán y por supuesto no todos pero sí la mayoría y, en ese contexto, lo que yo llamo Murga Porteña (no, Murga Argentina) pierde como en la guerra, porque no puede competir con los instrumentos del Centro Murga como se lo denomina ahora: surdo, repique, redoblantes… y creo que no hace falta explicar el por qué. Por supuesto (…) que hay un por qué. Todo tiene un por qué. Al movimiento murguero también le fue alterado su desarrollo natural con la noche larga y represiva de la dictadura. Se produjo un quiebre que impidió el avance natural. El problema esta ahí o, mejor dicho, cuando se retomó el camino, no es la misma matriz ahora desde donde parten. Esa cadena eterna y necesaria para la conservación de lo tradicional en toda sociedad desapareció. Y esto también se puede aplicar a la forma de bailar y de tocar. Es verdad que cada barrio tiene su estilo que lo identifica pero hoy se mezcla un poco y no sé si porque los nuevos murgueros desconocen esto o porque no les importa. Un ejemplo claro sería la forma de bailar del barrio de Saavedra tomando como representativo a Pantera y sin hacer un juicio de valor, por supuesto, sino por lo marcado de los dos estilos. Pantera baila de abajo como se lo llama en la jerga, como agazapado, mucha rumba y la patada la saca para los costados y no para adelante tan común de otros barrios…”
Agustín aclara: “El libro de George Reid Andrews al que hice referencia efectivamente es un ensayo basado en datos antropológicos científicamente comprobados. De todos modos cuando hago alusión a los "orígenes" me refería a las Murgas en sí y no al carnaval. Respecto del entrañablemente recordado por mi, Fito Bompart, quiero agregar que formó parte por muchos años de la Tute, regalándonos sus recitados al viento adornando las bombitas amarillas de los corsos. (11) Lo recordamos siempre con su sonrisa murguera. Vaya con estas palabras un pequeño homenaje hacia él. Uruguayo de nacimiento, murguero de ley, él supo sintetizar a la Murga como nadie. Murga uruguaya y porteña (perdón por si me equivoco en su alusión), él supo estar en ambas con Los Reyes del Movimiento de Saavedra y con Tute Cabrero. Claro ejemplo de pasión murguera…”
Ariel señala: “Casi que coincido con Osvaldo cuando afirma que la Murga Tradicional "pierde" ante las que proponen otro instrumentos o hacen arriba del escenario alguna puesta en escena o algo teatral. Digo casi porque la mayoría del público piensa que la Murga que hace otras cosas es más completa que aquella que mantiene la tradición. Claro, una viene con bombo y platillos y la otra con guitarra, flauta, acordeón, dos cantores, un coro con muchas voces y qué sé yo con cuantas cosas mas. O en el desfile, miles de coreografías, etc. Es decir la gente que va a un corso, no sabe distinguir estilos. De eso estoy seguro. El comentario es: "No sabes que Murga que ví, la rompieron". No van a decir "que pedazo de agrupación artística" Para la gente todo es Murga y lo pone adentro de la misma bolsa. (…) Imagino que Centro Murga es sinónimo de Murga tradicional, creo que sí. Y Murga Porteña sería un buen nombre para representar éste estilo.”
Se suma Javier (Toro) de los Resakados de San Miguel: “... Unas cosillas para agregar... Según el libro de Coco Romero (Historia de la Murga Porteña) las primeras Murgas de acá eran un grupo de pibitos, que iba con latas y entraba a los bares, haciendo canciones guasas, o de doble sentido, y después mangueaba unas monedas... que usaban primero las latas, después bombo de madera, con parches de cuero tensado a soga (casi todos necesitaban un tiempo de templado- como los de tambores tachuelados), después fueron los platillos, tocados aparte, los instrumentos falsos de cartón, etc., etc. Así fue mutando todo a lo que llegamos hoy… Me parece que el tema de clasificar esta bueno, siempre y cuando no se quiera ser terminante y que decidamos decir esto sí, esto no... Porque sería cualquiera. La Murga, como ya se dijo, va mutando como la vida, como las ideologías; si hasta la ética va cambiando (igual no acepto el relativismo total, de que vale todo). Querer definir es querer delimitar, encerrar, y eso lo hacemos por miedo, definir cortantemente es controlar....es peligroso... Esta bueno frenar el tiempo, irnos de nuestros cuerpos bailarines y vernos desde afuera, a ver que estamos haciendo, como venía antes esta cuestión, como estamos ahora, y hacia donde innovar, por que si hacemos todos lo mismo durante 300 años, esto es un embole, es ser un museo andante (con el debido respeto que tiene el pasado y nuestra historia)…”
Mariano aporta; “Es verdad. No hay que encasillar y también es cierto que la gente no sabe diferenciar - uno soy yo – (…) pero me esfuerzo en aprender. No creo que las tradicionales, digo las Murgas, se pierdan porque aparezcan matices o estilos diferentes, porque están en el corazón del barrio en que nacieron y eso no desaparece. Si además cada contexto crea su propio estilo…” (Con esto concuerda ampliamente anais i, quien sostiene que es “…la reflexión más sabia que he leído en los últimos días…”) “… lo bueno sería que todos puedan compran una trompeta, un acordeón o lo que sea. Eso es harina de otro costal; es para debatir largo…”
Ruso de Cachengue y Sudor expresa: “…Aunque comprendo la diferenciación entre Centro Murga y Agrupaciones Murgueras, lo que no comparto ni compartiré es que porque una agrupación tenga surdos o redoblantes no sea considerada Murga por los puristas extremos, dando por sentado que considero que ningún extremo es bueno.Además, si uno siente que su Murga pierda contra otra que tiene surdos, denota que hay una cuestión de inseguridad propia. Esto no se trata de perder o ganar. Lo que demuestre cada uno en el asfalto es lo que cuenta. Es lo mismo que presentarse intimidado porque antes que la Murga de uno, de 50.760 personas, salió una de 400 integrantes. Internamente, cada uno debe dar lo mejor. Siempre. Así tenga sólo bombos con platillos, puesta en escena teatralizada, o simplemente cantantes y coristas. Por caso: ¿Cuántas Murgas hay que tocan con guitarra, bajo y demás? Ojo, está perfecto que lo hagan, pero no digamos que todas las Murgas no tradicionales lo hacen. Seguramente la gente que va a los corsos no esté tan metida en esta comidilla, lo que demuestra claramente que lo importante es que cada uno le dé lo mejor de sí al público. Y sí, todos integramos Murgas, aunque los surdos y los coros prolijos sean mirados de reojo. Centro Murga, sí. Murga porteña, no. Yo soy porteño y murguero. Y la Murga que integro es porteña. Creo que debemos aprender a disfrutar el género, que es todo esto que estamos tratando de separar: Centros Murga, agrupaciones, con surdos o no, con más redoblantes…” Y luego sostiene: “… en cuanto a gustos, uno puede adherir o no, pero no descalificar o separar. A mí me gustan varias Murgas tradicionales. Es Murga, muchachos. Todo es Murga…”
Osvaldo aclara: “… Voy a ver si puedo aclarar cuando digo lo de Murga Porteña y Centro Murga. Para mí, Murga Porteña es Murga con bombo y platillo y nada más. Este es el estilo tradicional único en el mundo creado por los porteños y no solo murguero, también popular. Centro Murga como se usa ahora al no tener raíces establecidas, todo vale: aire, acústica y todo lo que cada uno crea. Yo no digo que esto está mal; cada uno como quiera, pero es una músics diferente y por la tanto tendría que llamarse diferente. Y no digo Murga Argentina porque si no le ponemos un límite al debate no se llegará a ninguna conclusión por lo grande y las diferentes formas de celebrar el carnaval en el sur, norte, este y oeste de nuestra Patria.
José de Eso en Mi Barrio es Pelea incursiona: “ Parece que somos varios los que a partir del sentimiento murguero empezamos a obsesionarnos con los mismos temas; será que la Diosa empieza a susurrarnos sus verdades, y vamos encontrando estructuras, formas de mirar ( cristales), de leer los símbolos de la cultura. Está mal si les envío una letra nuestra que tiene que ver con lo que dice Alfredo? Es un huayno, tiene música original de Nahuel Ruscio, y a nosotros nos sirve para acordarnos que misión tenemos cada vez que nos pintamos la cara. Ahí va: “Huayno de los Condenados” Por andar jugando con los opuestos ¡ ay vidalita! por alquimistas / por andar juntando tierra con cielo, nos condenaron vidalitay / desde hace siglos...nos persiguieron. / Para que no se unan hombres y dioses ¡ ay vidalita! para que no se amen / por no hacer "obra" sino folclore, por ser paganos vidalitay / por pasión y demencia...por nuestro goce./ Porque no calculamos las consecuencias ¡ ay vidalita! por tentar a la suerte / y enmascarar a la muerte con la belleza, porque no reclamamos vidalitay / por la alegría y la desobediencia. / Por no bajar la vista ante sus libros ¡ Ay vidalita!/ por hablar sin permiso y porque lo que es nuestro, no lo pedimos. Pero aún estamos vidalitay / porque nos atrevemos a lo prohibido.
Lucas de Los Inevitables de Flores sostiene: “Ahí va mi aporte para este debate, antesaclarando que salgo en los Inevitables de Flores y un tiempo antes en los Atrevidos de Palermo, con lo cual, no tengo experiencia directa en lo que es ser parte de una Murga, de solo bombo con platillo. Sin embargo esto no fue un hecho que en lo personal, haya buscado, por lo menos inicialmente. Ya que si bien, los Atrevidos, fue una Murga quesiempre se caracterizó por tener una buena puesta musical, lo que más me atrajo en su momento fue su rasgo más "tradicional". Considero que la clasificación y la separación de los géneros, se termina cuando uno se identifica. Cuando se identifican los grupos con un estilo quizás cuando van mudando incluso en su forma de encarar un espectáculo pero como dijo el Gallego Espiño una vez: "Todo es Murga" y todo pasa por entender que las diferentes Murgas, con instrumentos o no, se sienten parte de ese género y lo defienden. Esto no es un hecho menor, en un tiempo donde el individualismo y otros valores posmodernos se llevan puesto a las gestas barriales. Incluso aunque muchos murgueros se junten o encuentren en tal o cual barrio, proviniendo de infinidad de lugares distintos. Nuestro caso es el de una Murga "collage"; el grupo inicial provienede Murgas de Palermo y Murgas como Gambeteando el Empedrado, que luegose fue encontrando con gente del barrio y de otros barrios que jamás habían salido en una Murga. Con una impronta y una herencia que asumimos absolutamente (…) hicimos la nuestra e incluso tratando de innovar, hasta en la manera de escribir. Nosotros creemos que nuestra música es Murga, por que así la vivimos. Y vemos que nos pasanmuchas veces las mismas cosas que a Los Amantes de La Boca, los Viciosos de Almagro o Los Mismos de Siempre. La clasificación por fuera de eso es academicismo puro, abstracción, que poco tiene que ver con el hecho…”
Mariano señala: “Las interpretaciones diferentes, en este caso la Murga, es lo que llamamos género que no tiene mucho que ver con el origen. En el género la variedad es la norma no la uniformidad. Es una época de crisis en las identidades hegemónicas. El género murguero no es la excepción. En los años 50 las identidades eran inamovibles, en los 60-70 dieron un vuelco radical (…); después la oscuridad genocida apagó la alegría ...y desde los 80 hasta ahora sigue los signos de los tiempos, coincido con Lucas de Los Inevitables que el posmodernismo= individualismo y mucho más que eso promueve sobre todo la desaparición del hombre y su historia, los proyectos en conjunto … Pero también es cierto que es una era que lo binario o 1+1=2 no es tan así como parece, ahora es variable y vertiginosamente cambiante, qué se yo... No me crean tanto. Ya cambié…”.
Ramiro de Los Guardianes de Mugica dice: “…Bueno, a ver … Anticipo disculpas por las ironías, pero comprendan que, si no, no sería murguero (…) A los que saben de historia: - Hay varias historias (…) Con respecto a disfraces típicos como la muerte (o el de esqueleto) que se han perdido salvo en algunas Murgas como Reverendos (12) (…)¿Conocen sus historias? El de la muerte era por una epidemia, creo que por 1897, o por ahí (no estoy seguro el año capaz que mando frula) que afectó a varios barrios.¿Las cabezas de lobos y otros disfraces? No conozco esas historias, está bueno compartirlas, no para imponerle a las Murgas volver a eso pero sí para conocer como eran otros carnavales y qué se decía , y por ahí, que cada uno readapte esas particularidades. - A los negros, tanos, gallegos y criollos que empezaron a hacer Murga ¿Les exigían un 70% de bombo con platillo (13) (instrumento originariamente español, aunque no niego sus particularidades en la Murga porteña) para poder expresarse? ¿Si representaban a un barrio fuera de la Capital ¿los dejaban? - ¿Alguien conoce sobre el primer lugar que durante el Virreinato de Vértiz se les otorgó a negros en Bs. As, para que festejen el carnaval, pero sólo en ese lugar y ultra controlado? ¿No encontraron parecidos con la actualidad?
- Sobre el origen de los maquillajes, al menos según la leyenda ¿Será cierto que los esclavos empezaron a maquillarse para que sus amos no los reconozcan y zafar de los azotes al día siguiente? ¿No tiene algún parecido con los esclavos que hoy se tapan la cara para que los ratis no los marquen cuando denuncian en marchas o cortes de ruta? - ¿Qué pasó con el candombe, música rioplatense, que los uruguayos asimilaron como propia? ¿No había candombe de este lado del Río? ¿Es como escuche (…) erróneamente "acá no hay más negros"? El candombe fue reprimido por un país que pretendía ser europeo. (…) Actualmente hay datos oficiales que dicen que hay entre 1 millón y 1.5 millón de negros o afrodescendientes en nuestro país. Lo que no tengo en claro es exactamente cuando pasó esto (…) Todo esto más allá de asperezas también sirve para avanzar en discusiones sobre nuestros carnavales. No creo que recuperemos todo lo que nos robaron con solo conseguir el feriado, aunque es lo que nos une y sería una conquista enorme. Hay mucha identidad, historia y creación que parece estar olvidada y que no terminamos de reencontrar o reinventar. Aunque hay muchas Murgas que avanzan creando. (…)”
El Fisu expresa: “…Che, podré hace una murguita que el bombo sea un tacho de plástico, que el platillo sean dos tapas de pavas; que toquemos con toc-tocs y con palitos en un tacho de leche nido?????Que las levas y las galeras sean de papel de diario y que la pintura sea de tizne de cenizas???? Que bailemos todos en patas en plena calle???? Y que el estandarte sea imaginario … así la Murga se llamara como cada uno quiera???? …” Ruso concuerda: “Brillante, Fisu” al igual que Tomás Navarro: “Muy buena propuesta la del señor, muy buenaaa…”
Jorge Monzón, papá de Nico y Mely señala: “… Quiero opinar como espectador, como lo fui siempre, mis hijos salen en una Murga con bombo y platillos, pero como opinaron varios, la gente que va o los corsos no saben lo que es una Murga Tradicional o Agrupación Murguera; todos los que opinan en este grupo saben las diferencias, es por eso que se produce este debate, pero voy a repetir lo que le dije a Ariel , que compartía con mi hijo la Murga: Para mí está bárbaro que haya diferentes estilos de hacer Murga, (pongo Murga, porque para los espectadores que van a los corsos, eso es Murga). A mi me encanta ir al corso y ver diferentes espectáculos. Lo que hacen Los Atrevidos, lo que hacen Los Descontrolados de Barracas, la percusión espectacular de Los Mismos de Siempre, lo que hace Viva la Pepa … El año pasado fui por Congreso a ver un espectáculo en el que actuaban Los Cometas y Los Quitapenas, dos estilos diferentes, y salí encantado, me divirtieron los dos por igual …”
Retoma anais i los interrogantes de Ramiro: ¿Alguien conoce sobre el primer lugar que durante el Virreinato de Vértiz se les otorgó a negros en Bs. As. para que festejen el carnaval, pero solo en ese lugar y ultra controlado? ¿No encontraron parecidos con la actualidad? Tengo en la mano las dos versiones del libro de Enrique Puccia, Breve Historia del Carnaval Porteño (1974) e Historia del Carnaval Porteño (2000)Dice Puccia al respecto: "... Fue en el año 1771 cuando… Vértiz ... implantó los bailes de carnaval, según decires, en locales cerrados. En esta forma, al oficializarse las reuniones, se prohibían de paso las manifestaciones callejeras, que no siempre guardaban la debida moralidad. Conviene destacar que ya en setiembre de 1770, ante los escándalos que se producían en los bailes donde intervenían esclavos, Vertiz mandó promulgar un bando por el cual decretaba la prohibición de "los bayles que al toque de tambor acostumbran los negro... todo vajo pena de azotes y un mes de baraca a los que contrabiniesen" ..." En el párrafo que sigue, habla de "otros géneros de diversiones", que también incluian bailes con "gente honesta", pero que terminaban en descontrol. O sea, la prohibición no era solo para los negros. Los descontroles de aquellas fiestas, llegaron a oídos del Rey, y así se iniciaron una serie de notificaciones que fueron y vinieron entre Vértiz y Carlos III, pero que no llegaron a nada. (Al respecto ver Romeo, Cesar: El Carnaval de Buenos Aires) Respecto del lugar en dónde deberían realizarse los bailes, tanto de negros como de blancos, no hace otra referencia más que a que fueran cerrados. Schavelson también hace referencia a este tema, y tampoco hacer referencia a ningún lugar en especial. Lo que sí dice es que había bailes y había toques de tambor durante todo el año, “y que incluso las mujeres blancas se divertían bastante al concurrir a ellos.” Puede inferirse que el lugar en que se realizaban los bailes de negros fueran los locales de las naciones, pero estas instituciones se fundaron unos años después…”
Maxi de Los Mismos de Siempre interviene: “…Soy director de Los Mismos de Siempre, y delegado en la Comisión de Carnaval Porteño (…) Es un tema bastante complejo o muy fácil de solucionar. Bastante complejo porque la discusión por momentos se traslada a gustos personales. Está claro que hay una historia y una tradición, que es la base del carnaval que tenemos hoy en la ciudad, pero hoy la historia es otra; se crearon muchas mas agrupaciones de carnaval y por suerte para todos nosotros, algunas son bastante distintas al resto, y no digo que lo otro sea malo, sino que todo muy parecido. Por esto que (…) cuento (…) hoy encontramos distintos espectáculos de carnaval. Volviendo a la discusión, es muy fácil de solucionar este problema por el solo hecho de que no hay problema. Los tradicionales que sigan rememorando el género, y los que no son tradicionales que hagan lo que les gusta, por el bien del carnaval. Justamente eso tenemos que entender, que esto es Carnaval…” Jorge Monzón dice (y con él acuerda también Osvaldo) “…a veces cuesta escribir lo que uno siente, o cuando escribe no se hace entender, pero lo que escribió Maxi es realmente lo que yo quise expresar
Escribe Osvaldo Cicero de Los Viciosos de Almagro: “Mi humilde opinión es que a todas estás preguntas, las nuclea lo más importante que es la levita (raso, tafeta o arpillera), y el baile desenfrenado (con coreografía o sin ella). No importa de qué barrio seas o qué estilo tenga tu Murga; todos independientemente del género al que representemos, en febrero nos ocupamos de divertir al pueblo, con audio, sin audio, con escenario, sin escenario, con luces o sin ellas …” Esta es la contribución de Adrián: “ Hola, soy el policía de una Murga que anda por ahí y algo estuve leyendo de lo que me llegó (…) y que sé yo,mi opinión es que o avanzamos en alguna forma o morimos en lo de siempre; ese es hoy mi problema por que me encuentro en situaciones de compromiso de acciones, y a veces no puedo; tengo que posponer y en mi Murga pasa con la gente también. Creo que es un aprendizaje. Qué se yo; la verdad estoy en una etapa de transición con lo de las Murgas; se hace lo que se puede…”
Molly de La Soberana Lusiferika aporta: “… La epidemia de fiebre amarilla fue en 1847 y no terminó con los festejos, siempre terminaron por la clase acomodada y sus siervos funcionarios. Los esclavos comenzaron a llegar por el puerto y otras rutas en 1600. Llegaron secuestrados desde el continente africano, torturados y violados: esclavizados para la compraventa como cosa. Empezó alrededor del siglo XVI, hasta que en el siglo XIX le concedió la Asamblea del Año 13 la libertad de vientres, o sea a sus hijos mayores de edad; antes de eso servían al amo de su madre y podían ser vendidos. Aun así el tráfico de esclavos siguió por vía ilegal. Recién en 1861 quedaron en libertad. ¿? Afrodescendientes hay todavía muchos y muchos viven en nuestros barrios con una identidad borrada por el liberalismo europeo y el neo colonialismo... En Buenos Aires el barrio de los negros era Montserrat donde se ven las primeras comparsas de negros. Aquí en Santa Fe tuvimos al famoso negro Arigos, director de la comparsa "los negros santafesinos" destacado en los carnavales de principio siglo pasado. "Tenían sus celebraciones y rituales, candombes y pintorescas vestimentas. Santa Fe vio con respeto sus bailes al son del tamboril. Con el andar del tiempo agregaron al tambor la guitarra y a veces violín, confundiéndose con los músicos criollos a la luz de un candil en los bajofondos de la ciudad, a esa hora en que los colores desaparecen y todos somos un poco de luz y sombra, los estilos pampeanos, las habaneras o las milongas brotaban de manos comunes…”, nos cuenta Rafael López Rosas…” Y continúa: “Fisu, estoy de acuerdo con vos, creo que si hacerlo con tarros no es Murga entonces, ¿¿¿¿ nosotros que hacemos???? ‘Esta Murga está sonando / con tarros y con palitos / y aunque usted no lo resista / ¡¡¡¡¡¡¡ A nosotros nos importa un pito!!!!!!!!!!!!’ ¿Por qué creen que tocamos con palitos?????? Canción de los pibes de Villa Hipódromo. (…) La Murgancia de Belgrano en el año 2000 se hizo con tarros de dulce de leche y de batata; esos fueron sus surdos y redoblantes. Así nacieron nuestras Murgas hasta conseguir los instrumentos; les llamamos cotidiáfonos o reciclado de basura. Después discutimos sobre la estética y lo artístico. A veces no es como uno quiera sino como el medio te da para que hagas en contra de las políticas de exclusión.Siempre habrá márgenes por donde aprender nuevos caminos…”
Ramiro contesta: “ (…) Con respecto a los tachos te mando una parte de una letra nuestra de una canción de Los Guardianes que escribió Nelly hace varios años y ahora volvimos a hacer: ‘para que sepan todos los chetos, / que no me importa el qué dirán / yo bailo en patas y tocamos lata / porque yo quiero solo quiero murguear’ En nuestro corso vas a ser bien recibido y seguramente en todos los independientes, lo que sí, no te tengo mucha fe con el jurado si vas a los pre-carnavales para el circuito oficial... Pero con nuestros corsos y el público, seguro que si dejan todo, más allá de lo que tengan, ¡¡ la van a romper!!”
Lalo de Centro Murga Carumbe sostiene: “(…) yo me pregunto si se es más o menos murguero por usar surdos, bombo solo, bombo con platillo, vientos; creo que cada Murga se expresa de la mejor manera posible, alguien dijo por ahí que los extremos son malos y es verdad. Me parece que el estilo lo define cada Murga en base a su realidad (que tiene que ver mucho con su espacio y podríamos decir también en base a sus influencias), se me esta cruzando por la cabeza una Murga de Colón (Entre Ríos) que ví hace unos años, la cual tocaba con bombo, latas y todo lo que pudiera producir algún sonido y sus trajes no eran más que sus pantalones viejos con pedazos de tela cosida; o una Murga que ví el año pasado cuando tocamos en Brickman, Córdoba, donde los bombos eran los tachos plásticos de pintura y los parches era cinta tensada. Me pregunto en qué estilo, género, etc. Entrarían o hay que decirles que no son una Murga? Tenemos que empezar e entender que todo se renueva; en todo se producen innovaciones, que son consecuencia de muchas cosas, y hay que aceptarlas y ver qué se puede sacar de bueno. Creer que lo de uno es lo mejor, es lo peor que nos puede pasar. Creo que lo más importante es saber a donde queremos llegar con las Murgas, que es lo que buscamos y (…) lo más importante es que todas la Murgas (yo no creo en la diferenciación), están por algo y para algo. Mientras que todos tengamos en claro "ese algo", vamos para adelante y de la forma que mejor crea o pueda cada una…”
Pupita La Mocuda: “…Aquí pensando en (…) este gran "collage" de opiniones (gracias, Lucas de Los Inevitables de Flores por la metáfora) y viendo cómo comienzan a cruzarse con la cuestión de lo artístico murguero (el género; el estilo) variables que tienen que ver con lo histórico, lo geográfico, lo social, incluso lo económico pasando por aquello que relacionado con los gustos personales o lo que está más ligado a las condiciones estructurales, nuevamente, entonces, me gustaría compartir los distintos interrogantes que me fueron surgiendo a partir de la lectura (…) sobre todo al observar que el eje de la discusión pivotea sobre la cuestión de la Murga Porteña como estilo en sí misma y la Murga a secas, de manera genérica y abarcadora. Ruso, vos nos escribís: “…Es Murga, muchachos. Todo es Murga (...) la gente que va a los corsos no esté tan metida en esta comidilla, lo que demuestra claramente que lo importante es que cada uno le dé lo mejor de sí al público. Y sí, todos integramos Murgas (...) Creo que debemos aprender a disfrutar el género, que es todo esto que estamos tratando de separar: Centros Murga, agrupaciones, con surdos o no, con más redoblantes..." ¿Vos pensás, entonces, que no hay algo que defina al género en sí? ¿Hablarías de género murguero desde lo artístico? Es decir: ¿Debería haber reglas estrictas que delimitaran lo que denominamos "Murga" corrientemente o no? ... Si esto es así, ¿Cuál sería el límite entre lo que es considerado "Murga" y lo que no lo es? ¿Habría un límite posible? Ramiro, vos decís: "...A los negros, tanos, gallegos y criollos que empezaron a hacer Murga ¿les exigían un 70% de bombo con platillo (instrumento originariamente español, aunque no niego sus particularidades en la Murga porteña) para poder expresarse? (...) ¿Si representaban a un barrio fuera de la capital ¿los dejaban? ..." ¿Es válida la referencia en la actualidad a algo que se llame "Murga Porteña" o no como género artístico. ¿Pensás que esto provoca algún tipo de exclusión? Después decís: " ... Hay mucha identidad, historia y creación que parece estar olvidada y que no terminamos de reencontrar o reinventar. Aunque hay muchas Murgas que avanzan creando..." ¿Habría límite en esa creación o reinvención del género? ¿Si ya no quedara ningún bombo con platillo en un colectivo que se denomine a sí mismo Murga, sería todavía una Murga? Fisu vos decís: "¿Podré hace una murguita que el bombo sea un tacho de plástico, que el platillo sean dos tapas de pavas, que toquemos con toc-tocs y con palitos en un tacho de leche Nido????? ..." ¿En qué contexto estás pensando esto? ¿Pensás que no se puede hablar de género artístico sino se tiene en cuenta la realidad histórico - social que lo rodea? Osvaldo, es muy clara tu explicación sobre lo que pensás sobre el estilo "Murga Porteña" (…) No estarías entonces de acuerdo con la caracterización que se ha hecho estos últimos años del estilo Centro Murga con el 70 por ciento famoso de bombo con platillo porque eso estaría desvirtuando el género Murga como fue originariamente, en donde todo era solamente bombo con platillo. ¿No es así? Ariel, sin embargo, decís: "... imagino que Centro Murga es sinónimo de Murga tradicional, creo que sí. Y Murga Porteña sería un buen nombre para representar éste estilo..." Centro Murga hoy en día tiene el famoso porcentaje. ¿Qué pensás de esto? ¿Lo mismo que Osvaldo? Javier, vos escribís: "... la Murga, como ya se dijo, va mutando como la vida, como las ideologías , si hasta la ética va cambiando (igual no acepto el relativismo total, de que vale todo)..." Y pareciera que Lalo coincide: "...tenemos que empezar e entender que todo se renueva, en todo se producen innovaciones, que son consecuencia de muchas cosas, y hay que aceptarlas y ver que se puede sacar de bueno ..." Entonces, ¿Habría alguna limitación para lo que se denomine Murga o no?¿Hay un género artístico que se pueda llamar "Murga" y que se diferencie de otro? ¿Qué es lo distintivo de la Murga como género? Lalo, nos decís: "...lo más importante es que todas la Murgas (yo no creo en la diferenciación), están por algo y para algo mientras que todos tengamos en claro "ese algo", vamos para adelante y de la forma que mejor crea o pueda cada una ..." ¿Esto cómo se relacionaría con la cuestión del género murguero? ¿Cual sería "ese algo" que haría que las Murgas y l@s murguer@s fueran para adelante? ¿Tiene que ver con la Murga como arte o como movimiento social? Maxi, en tu mensaje escribís: " ... la discusión por momentos se traslada a gustos personales; está claro que hay una historia y una tradición que es la base del carnaval que tenemos hoy en la ciudad; pero hoy la historia es otra, se crearon muchas mas agrupaciones de carnaval y por suerte para todos nosotros, algunas son bastante distintas al resto, y no digo que lo otro sea malo, sino que todo muy parecido ..." Lo que yo entiendo de tus palabras es que la variedad es lo que le hace bien al carnaval porque es precisamente esta fiesta lo que hay que resguardar y promover. Y que la innovación no le hace mal a la tradición sino todo lo contrario. ¿Es esto así?...”
Fisu añade: “Aha, y entonces, ¿Cuál es la diferencia si de repente armo una Murga que sean 150 bombos con platillo afinados según tamaño y ordenados según grosor de platillos, levas repletas de apliques maravillosos y de raso del mejor, galeras únicas, zapatillas Nike Jordan, redoblantes, surdos, timbales, timbaletas, congas, guitarra, bajos, baterías, gente escupiendo fuego, gente tirando espuma, gente tirando papeles, malabaristas, zanquistas, fantasías, títeres gigantes y viejas dando vueltas de carnero en la calle con boinas de arpillera????? ¡¡¡Sigue siendo una Murga!!! (Sí, admito que sería terriblemente raro de ver, pero sigue siendo una Murga, ¿no?) Tengamos cuidado en algo: no tratemos de desmerecer a una Murga porque tienen una presentación "menos tradicional" a la acostumbrada por lo general, eh. El límite es muy fino, y me imagino que son pocas las Murgas que puedan jactarse de no haberlo traspasado hacia un lado u otro. Pero quien no lo haya hecho, también es pasible de ser acusado de "conservador en su miedo a no evolucionar un poquito al menos". Es como alguna vez oí: "quien se sienta en una silla, encerrado en una habitación sin puertas ni ventanas, no corre ningún riesgo pero tampoco llega a ningún lado". ¿Como sería la Murga hoy si en la historia del haber murguero nunca se hubiese cambiado nada de nada? ¿En vez de bailar como hoy en día bailaríamos todos en patas siempre y con grilletes en pies y manos, porqueasí era la protesta originalmente quizás? ¿O deberíamos pintarnos todos de negro? También comprendo que a veces pueda ser muy común que sin darse cuenta, alguien entienda por "la Murga verdadera" lo que dictamine un jurado, porque es la única guía al respecto que hay; la única (en teoría) "palabra autorizada". ¡¡¡Mi guía es la sonrisa de la gente, que no solo con Murga se gana, pero que siempre preferiré ganarla desde la Murga!!! (…)”
Javier sostiene: “ Creo que sí hay límites para decir si es una Murga o no, pero yo no me siento calificado para hacerlo y además esos límites son peligrosos si son cortantes. Si sólo es una lista de elementos, para mí los límites son borrosos, y no son tan claros, y a veces no se necesita claridad porque nosotros no somos seres claros, somos marañas de historias pasadas, deseos futuros, actividad inconsciente…qué se yo, el cerebro y las sensaciones y pasiones son lugares medio oscuros, y no podemos pretender que la Murga, siendo una actividad humana sea 100 % clara y directa. No es una empresa, ni hay un manual para hacer una Murga. Pero, como dije antes, no todo me da lo mismo, no todo es una Murga. Lo distintivo de la Murga como género....difícil, depende de cada barrio, de cada historia...Acá en San Miguel usamos bombo con platillo y un redo, buscamos criticar al gobierno facho de acá a través de el doble sentido, de la ironía, con la fuerza del baile. Queremos recuperar los carnavales que había acá; queremos brillar en la calle, hacer reír, hacer pensar, sean calles de asfalto o de tierra, buscamos la igualdad y la justicia social....Hablo desde lo personal, porque es lo que sé; acá estas cosas son para nosotros hacer Murga, pero si existiera una Murga que está en algún lado, que canta a favor de un corrupto, o a favor de Menem....Ahí me pongo a pensar por lo menos si es o no una Murga... Creo que habría que volver a ver por que tratamos de definir las cuestiones, que necesidad tenemos de hacerlo, con que fin. Siempre me surgen mas dudas cuando escribo, está bueno eso por que en mí, las dudas son movilizantes…”
Es en este momento que Osvaldo de Los Dandys de Boedo siente necesidad de aclarar: “…todas estas palabras que pusieron en mi boca y yo no las dije. “no es Murga” (mentira); “no me gusta”(mentira); “solo se puede hacer Murga con bombo y platillo” (mentira) . Si el Fisu quiere hacer Murga con lata de leche Nido y platillos de nuez moscada, perfecto, cada uno hace lo que puede y me parece muy bien; nunca estuve en contra, mi Murga empezó tocando en el subte y con latas de galletitas. Mal pudiera estar en contra de eso…”
Vaio de Los Pegotes de Florida suma su voz al intercambio: “…si de algo estoy segura, es que seguramente seamos una gran mixtura de todo lo que nos antecede ¿Qué es lo que nos antecede? Y ahí es donde la respuesta varía. Los Pegotes son una vieja Murga, pero renovada. Y como varios han dicho, yo creo que parte de lo maravilloso del carnaval es que podemos encontrar todo eso. Murgas tradicionales, Murgas con más o menos bombos, con guitarras, acordeones, de exactas y hermosas coreografías, de bailes sueltos, de más integrantes, de menos, Murgas que cantan mucho, que cantan poco, afinados o no…y todo eso, todo es Murga. Porque nos une lo mismo, la pasión por lo que hacemos. En lo personal, la Murga no es sólo brindar alegría, festejar el carnaval, esperar febrero para que Dios Momo regrese (y esto ya no es poca cosa)....si no que es también una forma de vida, un grupo infinito de amigos, compañeros, es algo así como una gran familia...que se junta, se divierte, baila, patea, salta, y siempre sonriendo. Cada uno puede tener sus preferencias en cuanto a las características, las categorizaciones...y eso es lo bueno, que no todos pensemos igual, que se debata, que se discuta, que se propongan cosas nuevas, que surjan cosas nuevas...y que todo se mueva...siempre se mueva...y eso es signo de que la Murga sigue mas viva que nunca…”
Feca Feca se suma con una pregunta para Osvaldo: “ ¿Nos podrías contar las diferencias y por qué surgieron la Murga, el Centro Murga y la murguita? ¿Existía diferencia de estilo entre estas agrupaciones? También me gustaría saber tu opinión de por qué hoy vemos mas murgueras que murgueros…”
Esto es lo que Lele de Los Pegotes de Florida tiene para compartir: “Me sumo aportando un par de mis sentimientos, algunos saberes y otras leídas (…) Copio esto que andaba por ahí guardado en algún archivo que me pareció interesante con respecto a lo que se viene hablando: "La categoría Murgas es conceptualmente un natural medio de comunicación, trasmite la canción del barrio, recoge la poesía de la calle, canta los pensamientos del asfalto. Es una forma expresiva que trasunta el lenguaje popular, con una veta de rebeldía y romanticismo. La Murga, esencia del sentir ciudadano, conforma una verdadera autocaricatura de la sociedad, por donde desfilan identificados y reconocidos, los acontecimientos salientes de la misma, lo que la gente ve, oye, y dice, tomados en chanza y en su aspecto insólito, jocoso y sin concesiones, y si la situación lo requiere, mostrará la dureza conceptual de su crítica, que es su verdadera esencia, el contexto del libreto, así como la crítica social tendrán un nítido sentido del ingenio, picardía y autenticidad. La veta de protesta punzante, irónica, aguda, mordaz, inteligente y comunicativa, es la estructura y a esencia de la Murga.... Distingue a La Murga la mímica, la pantomima, la vivacidad, el movimiento, el contraste, la informalidad escénica y lo grotesco... Sus textos estarán apoyados por música popularmente conocida o inédita, teniendo la posibilidad de realizar su propia música si así lo quisiera." (Este fragmento pertenece al artículo 71 del Reglamento Municipal del Carnaval de la ciudad de Montevideo, y da cuenta no sólo de lo instituido sino además sintetiza el concepto general inserto en el imaginario social acerca de "La Murga") Creo que no hay total precisión que date el origen de “La Murga” ya que en distintos lugares, en diferentes épocas y situaciones sociopolíticas distintas hay reseñas de hechos carnavaleros. Siendo portavoces de pueblo, de los sectores sociales más desposeídos, burlas ante el rey, etcétera … Han salido a la calle... Digamos que la funcionalidad de la Murga atraviesa largos periodos históricos, lo cual lleva a realizarse un proceso evolutivo relacionándose este con el contexto socio histórico. La Murga, fenómeno popular, se renueva, los códigos cambian, desde aquellos que vienen de muy lejos, de esos que quedaron en la memoria, hasta los que hoy estamos… (“el recuerdo de los viejos lo traemos hoy nosotros”- frasecita que tiro de una canción pegota). Aprovecho con la frase citada a hablar un poco de Los Pegotes de Florida, Murga que data de los años 24, donde un pequeño grupo de hombres sale en las “Recorridas” a la calle de su barrio a cantarle, rumorear, a cambio de comida y alguna copa. Los actuales murgueros (tanta historia ha pasado en el medio!!) coincidimos en que tenemos una raíz, creo que todo murguero tiene una raíz, una tradición que preservar, pero tampoco es el hecho de quedarse en el tiempo; la historia, la cultura, fluye, todo fluye, ¿no? Creo que actualmente las Murgas se ponen las pilas en muchos sentidos, tanto en el escenario, en el baile, el maquillaje, ensayar todo el año, grabar discos, moverse para encontrarse con murgueros de allá lejos, el traje, el bombo, platillo y redoblante, la incorporación de instrumentos musicales distintos a los que llaman tradicionales (una guitarra, un toc-toc, latas:¡Instrumentos musicales!) Siento que eso es Murga… vaya una a hacerla como pueda, como el conjunto concuerde, quiera… y me gustaría tocar el tema de la guita… hay Murgas que reciben una cantidad de ella sustentada por el circuito oficial; otras que, por motivos que el circuito mismo dispone, tienen que recurrir a vender su show, a volantear para sumar gente, hacer rifas, fiestas y rasguñar de varios lados para que cuando llegue febrero nos podamos subir a un micro con destino: Carnaval (viaje al que igual estamos subido todo el año) pero nos entendemos… digamos que algunos están en el circuito oficial y otros en el comercial, ambos para poder financiarse (…) Creo que uno no es más murguero que otro por usar diferentes instrumentos. ¿Acaso los colores también nos diferencian? (…) Es importante saber a donde apuntamos, que buscamos, como murgueros, uno, cada uno y todos juntos en masa, marchando, hablando, o pegando una patada. (…) Lo bueno está en que salgamos a la calle, a la plaza… para expresar lo que cada agrupación (me refiero a un grupo de gentes) prepara todo un año, porque si nos rompemos el culo para poder salir, por qué no tomamos las diferencias, aunque a veces cueste aceptarlas, para aprender de aquello, disfrutemos de la fiesta que nosotros ahora hacemos… ¿Quién no se conmueve con el golpe de un bombo que le pone ritmo a la vida??”
Osvaldo le contesta a Feca Feca: “…sobre las mujeres te dejo mi parecer. Para mí están escribiendo el principio porque cuando se habla de la historia de las Murga siempre se refiere a lo masculino y está bien porque antiguamente así era y esto no quiere decir que no salían mujeres. Mi hermana salió en mi Murga desde el año 1956, pero era mal visto y por este motivo muy poquitas y limitado su papel. Desfile sin salto y todo eso. Ni pensar tocar el bombo, una locura para la época. Palabra clave: “época”. La democracia liberó las mentes de todas las personas, pero las mujeres mucho más que el hombre se liberó y bueno esto es lo que se está sucediendo. Una explosión de las mujeres en las Murgas…”
Ruso de Cachengue y Sudor amplía su opinión: “…Lo que define, para mí, el género Murga, es, sin dudas, la presencia del bombo con platillo, la estética, la estructura de los espectáculos. Y eso va más allá, insisto, de si la Murga tiene dos bombos y dos surdos o 500 bombos solamente. Por eso digo que todo es Murga, más allá de que a la organización oficial le resulte práctico encasillar como Centro Murga o Agrupación Murguera. Y no coincido con quienes dicen que son finísimos los límites de lo que es una Murga y qué no: si una agrupación tiene mujeres en paños menores, 15 repiques y no presenta bombos con platillos, es claro que no es Murga. No hace falta marcarlo con una limitación reglamentaria, es una cuestión de percepción elemental, me parece. Ojo, creo que tiene mucho peso el tema de los instrumentos que aparezcan. El caso de Atrevidos por Costumbre quizá es testigo: visten como Murga, tocan los instrumentos de Murga, pero suben varios elementos al escenario. ¿Rompe el género? No creo. El estilo es el característico murguero. No cantan sambas ni desfilan en carrozas (…) uno se da cuenta el estilo que tiene una comparsa, por ejemplo, que es, quizá, la expresión más aproximada a la Murga, de acuerdo a la visión que puede tener la gente que no está muy metida en el tema. Todos sabemos que la mayoría de las agrupaciones que salimos en carnaval mantenemos, con diferencias, es cierto, una estructura de espectáculo, con canción de presentación, glosas, demostraciones de baile, retirada, etcétera. Las variaciones existen, pero no deja de ser Murga y tiene menos valor vinculado a lo histórico una agrupación que sume más gente al canto, que intente arreglarlo de la mejor manera posible y se aleje del clásico cantor con coro muy por detrás. Son pocas la agrupaciones que se salen de lo murguero e incurren en tendencias comparseras, por llamarlo de alguna manera. El hecho de que muchas Murgas hagan prevalecer un toque más vinculado al teatro no creo que las aleje de lo que es la Murga en su naturaleza…”
Nacho de Longchamps “donde los gatos corren a los perros” escribe “Ches, no sé si voy a aportar a la confusión, pero hace unos días me andan dando vuelta un montón de cosas. (…) Al principio no me preocupaba la discusión sobre el "genero" y esas cosas. No sé, la primera explicación que me dí fue que será que no bailo bien y que toco el bombo más o menos, y que por más que me esfuerce y lo sienta desde adentro del alma, no voy a ser un "artista", entonces no pienso a la Murga solo como arte. Entonces volví a mi historia, a nuestra historia como Murga de un edificio tomado. La Murga había surgido después de 5 años de laburo, y al principio era una "herramienta", un instrumento, un medio, para la construcción colectiva que nos proponíamos. Pero la identidad y la fuerza que aporta la Murga se fue comiendo todo el laburo, todo paso a ser "la Murga". Ahora en Longchamps nos pasa lo mismo. (Incluso los punteros se dieron cuenta de esto, por eso "surgen" Murgas por todos lados, en realidad reparten bombos y subsidios para los pibes, y "arman Murgas"). (…) Nuestra discusión era si los talleres de fotografía y de escritura, y hasta de tejido (sí, de tejido, porque los pibes se cagaban de frío y querían tejerse bufandas), eran de la Murga o no. Como verán, y seguro habrá un montón que disientan, es una discusión similar, pero no desde lo artístico, sino desde lo político. No sé, sigo pensando a la Murga como un espacio de construcción y transformación colectiva, sumergida en la realidad con ganas de transformarla. En ese marco, la Murga tiene una identidad muy fuerte (a la vez que difusa) que se "come" a cualquier otro laburo/taller o lo que sea, todo pasa a formar parte de la Murga. Por lo menos para los pibes del barrio es así, no andan discutiendo si sí o si no. Yendo un poco más lejos, ¿somos los murgueros los que definimos esa identidad de la Murga?. Si decimos que es una expresión de nuestro pueblo, que así surgió y así se desarrolla, ¿Por qué vamos a querer definirla y estructurarla y estancarla en algo? ¿Por qué nos preocupa tanto eso?(Me acordaba recién unas discusiones con algunos Uruguayos que decían que lo nuestro no es Murga, que eso de ponerle un platillo al bombo es cualquier cosa, que somos bochincheros....). Y después llegué a leer (…) "¿Hay algo que no sea específicamente artístico que defina a la Murga? ¿Será su carácter de construccióncolectiva en tanto expresión de la cultura popular? ¿Cuál sería el significado de tu frase "Todo es Murga"? Cuándo dirías vos que un conjunto musical (perdón, es la única expresión que se me ocurrió) no es Murga?” Me di cuenta que estaba por la misma línea pero a la vez es cierta la pregunta: ¿Un Centro cultural es una Murga? Me parece que no y sí, que en un laburo colectivo la Murga es como el corazón, lo que late e irradia vida y creación, pero a la vez no es todo Murga. Creo que esto está dado por el contexto en el que esta situada y vive la Murga, en como se la piensa y como surgió y en el marco de qué. Ahora, lo que esta armando el puntero, ¿Es Murga? Bombos con platillo hay; baile también , trajes, para la próxima campaña, pero qué se yo.... Ttrato de pensarlo todo junto y no me sale, me parece que en esto de la Murga hay de todo, hay muchas cosas que entran en la bolsa, y no me parece que haya que dejar algo afuera, por más que me duela (me acuerdo del ejemplo de una "Murga menemista"....)…”
Lourdes (Arsénica) recomienda un ensayo que analiza semiológicamente el fenómeno de la Murga uruguaya (14) y aporta: “…ambos estilos, de ambas orillas, son diferentes y a la vez similares, como las correspondientes culturas que los albergan, y están en permanente evolución... De lo contrario, serían fenómenos muertos... ¿no? Creo que eso es lo que se debe aceptar, los cambios y diferencias indican movimiento, y eso es lo mejor que puede pasar…”
De la pluma de Mariano, “La Estética de la Alegría” (Poema):
“Es una sonrisa en los labios
lo que ves es el alma en carcajadas
el efusivo interior del cuerpo
el aleteo libre del corazón
el correr veloz de los fluidos sanguíneos
por tus venas.
La vida revuelta sanando sin medicina,
la modalidad del canto andaluz, cuya tonada y baile
es muy viva y graciosa se lo llama alegría.
La alegría cruza el Mediterráneo acriollando su andar,
la sonrisa individual se contagia en alegría,
burlándose del destino,
lo arcaico cruzado por lo moderno desarmado y fragmento
posmoderno.
La estética de la alegría prepara la puesta en escena,
creando el ambiente festivo,
suspende lo oscuro y cotidiano.
Porteñidad alterada por el pagano fuego,
vitalismo campero arrasando
costumbres siesteras.
Estética de la alegría
no tiene dueño la cura del alma,
la Murga cosquillas de un barrio,
una ciudad, un pueblo, un mundo.
La sonrisa viajera brilla en los ojos,
en el canto alegre
de aquellos que mas la necesitan…”
Feca Feca continúa su intercambio con Osvaldo: “…lo que busco es tu experiencia como murguero. (…) una de mis dudas es el Centro Murga (no el de hoy) sino el de los años 40/50; cómo se diferencia de la Murga, cómo se despega o no de la Murga, sin grandes análisis, en versión barrial; lo de la murguita lo tengo mas claro. (...) y a no olvidar el pomo y… ¿Cómo se llamaba ese tubito que tira un líquido helado y era más inflamable que la nafta? (…)
Osvaldo responde: “Te voy a decir lo que yo me acuerdo de los años 40/50. Por empezar, no había jurado, por supuesto. La Municipalidad sólo daba el permiso a los corseros, personas civiles que se encargaban de hacer el corso y contrataban directamente a las Murgas cada una por su lado. Es fácil darse cuenta de que, de esa manera, había más libertad individual y cada uno hacía lo que quería. Que yo me acuerde, antes eran Centro Murga y Comparsas. Por las dudas, te aclaro las diferencias: las comparsas son pasistas, o sea no actúan sobre el escenario. (Brasil) Las Murgas sí, por supuesto. Este tema empezó en lo que se podría llamar neomovimiento murguero y en lugar específico. O sea, que la génesis cambió. Hoy en día tenemos dos Partidas de Nacimiento. Más claro no puedo ser… [El tubito que tira un líquido helado y era más inflamable que la nafta] (s)e llamaba perfume pero contenía éter. Pero yo no lo conocí. Me lo contó mi abuelito Juan…”
Alfredo señala: “Basta de pomo decía una vieja… y la estaban meando” (Bueno sin que se chiven las partidarias del enfoque de género y los defensores de los Derechos de la Ancianidad) eso solía decir mi viejo, y está ligado a lo del pomo (…) En realidad antes de la nieve artificial estaban los pomos de plástico y antes de los pomos de plástico estaban los pomos de goma. Con ellos generalmente (siempre hubo excepciones (15) ) se tiraba agua). Eran variantes del fuego con agua. (La gente prefería por las tardes los baldes y los fuentones y palanganas). Pero antes había unos pomos de envase de plomo (¡¡¡Qué dirían hoy los ambientalistas de Gualeguaychú!!!) y allí tiraban "agua florida" que era una agua con perfume. (¡¡¡Qué paquetería!!!). Como siempre, había algún gracioso que tiraba éter o Xilocaína con sus consecuentes efectos. Cómo se decíaantes "No apretés el pomo que todavía no es carnaval...". Imaginen la mezcla de agua florida, papel picado y serpentinas...”
Y Mariano, finalmente: “… Degenerando estilos… La plasticidad de estos tiempos "renueva" la Murga que ha degenerado el tiempo. ¡¡¡Las huellas de los maestros están intactas en la memoria del barrio pero abriendo la puerta a nuevos vientos. Si ya sé, ya lo dije y qué… ¡¡¡Nooo!!! Estaba haciendo memoria "sintetizando" este viaje degenerando estilos…”

(…)continuará (…)


(1) Se refiere a una distinción hecha por Diego Robacio de Gambeteando el Empedrado en la ya mencionada protohistoria del presente debate. Dice Diego: “(…) No sé de cuando viene en nuestra sociedad esto de ponerle nombre a los lugares, a los minerales, animales y plantas, a las personas, para distinguir cosas que son diferentes unas de otras. Se que es algo que hacemos constantemente con fines prácticos. Decimos mesa para distinguir de silla. Decimos mesa redonda, mesa cuadrada, mesa grande, mesa chica, mesa de madera, mesa de vidrio, mesa de bar, mesa ratona, mesa extensible, mesa de comedor, mesa de cocina, mesa plegable... sin que esto implique menoscabo. Pasando al ámbito cultural, por ejemplo, tenemos el folclore argentino del norte, andino, cuyano, litoraleño, pampeano, sureño; y los subgéneros dentro de cada uno, zamba, chacarera, vidala, cueca, tonada, copla, baguala, huayno, carnavalito, chamamé, rasguido doble, chamarita... y dentro de la chacarera distinguimos a su vez chacarera simple, trunca, doble, chacarera canción (proyección folclórica). Todo esto también sin que decir que un grupo hace zamba sea un demérito, ni si decimos que tocó una chacarera trunca se sienta ninguneado porque no decimos que hizo una chacarera doble (¡ojo! dando por sentado que hicimos la clasificación correcta por que conocemos de chacareras) Espero que a esta altura no estén perdido preguntándose que tiene que ver esto con nuestro carnaval porteño. En Buenos Aires hoy hay por ejemplo comparsas de candombe, grupos de percusión, comparsas, murgas a la uruguaya, caporales, comparsas jujeñas, scolas do samba, agrupación humorística y diferentes tipos de murgas que genéricamente denominamos como porteñas. Disparo entonces unas preguntas: ¿Es mala está distinción, está clasificación? ¿Son cosas diferentes y por eso les damos distintos nombres? ¿Deberíamos ponerle a todas un mismo nombre? Yo pienso que son efectivamente diferentes tipos de agrupaciones de carnaval (aunque esta claro algunas centran su vida en el carnaval, otras tienen su vida principal fuera del carnaval y algunas no participan del carnaval) y pienso también que en sí mismo no hay nada de malo en distinguirlas. Lo malo no está en el nombre y la diferencia, lo malo puede venir después, si hacemos a partir de la diferencia una connotación negativa: Si las murgas porteñas aprovechan la distinción para menospreciar a las comparsas, o si los que curten la murga a la uruguaya propusieran que su estilo es mejor y entonces debería reemplazar en buenos aires a la murga porteña, o si discriminamos a las comparsas de candombe por su negritud o a los caporales por su raíz boliviana, o si tachamos a la agrupación humorística diciendo que es una antigüedad fuera de época. Entonces volviendo a las murgas que genéricamente denominamos porteñas y a sabiendas que ninguna clasificación es exacta y que en los bordes las diferencias son: mínimas (un ejemplo vial: la velocidad máxima 100 es un límite, quien circula a 101 km por hora está muy cerca pero pasa el límite); convencionales (no son elaboradas a partir de supuestas esencias; se convienen entre las partes que tienen incidencia en la decisión), yo podría decirles (y espero nadie se ofenda) cuando le cuento a otra persona que tipo de espectáculo murguero ví:
Si ví que murgas como Los Mocosos de Liniers, Los Inquietos de Montecastro, Los Cachafaces de Colegiales, Los Viciosos de almagro le diría que vi una murga tradicional (por la percu que tocan, el tipo de canciones y el canto solista, la manera de cantar los ritmos que eligen, como desfilan, las fantasías y otros elementos). Si ví a Los Cometas de Boedo les diría que ví una murga que en su desfile tiene muchos elemento de comparsa. Si vi a Atrevidos por Costumbre diría que ví una murga con banda musical. Si ví a Los Mismos de Siempre diría que es una murga que en su desfile toca ritmo de samba y eso los hace bailar con movimientos diferentes, y que también tiene una banda musical. Si vi a los Verdes de Montserrat diría que en el ritmo y en los instrumentos de la percu tienen un influjo muy grande samba reggae, y que algunas de las canciones que más me gustan de ellos son raggamuffin o ragga murga o rapmurguero por como dicen ritmicamente la letra sobre el ritmo, algo que es muy característico de ellos. Si vi a Los Descontrolados de Barracas diría que ví a una murga teatro. Si ví a La Matraca o a la Resaca de Carnaval (no existe actualmente pero algunos la habrán conocido) dirían que son murgas coro. Si ví a La Redoblona diría que ví una murga rioplatense que mezcla explícitamente percusión, desfile y baile de murga porteña, con un escenario que sigue las pautas de la murga uruguaya. Si hace unos años cuando Alejandro Balbis estaba trabajando simultáneamente con muchas murgas porteñas (a riesgo de equivocarme cito Matadores de Tristeza, Pasión Quemera, Los Crotos) decía que había visto murgas porteñas que cantaban a la uruguaya- También viajando al pasado, la demostración de percusión de Arrebatalágrimas en su Espectáculo del Cielo y el Infierno, era una demostración de samba y no de rítmica de murga porteña.
Qué decir del estilo personal de Los Reyes del Movimiento de Saavedra, inspiración para la mayoría de las nuevas murgas que surgieron en ese barrio, con su baile particular, los surdos, el ritmo candombeado, los trajes diferentes (no hay levita, sino casaca con cinto). En otra época también podría haber distinguido estéticamente entre murgas surgidas del barrio y otras salidas de distintas formas (talleres o convocatorias en otros ámbitos como Centros culturales, sindicatos, institutos de enseñanza) porque viéndolas se notaba que Gambeteando, Mala Yunta, Quitapenas, Cachengue, Desakatados... habían salido de otro lado, aunque con el paso del tiempo en muchos casos eso ya no se nota tanto o no se nota (…)
(2) Se refiere al Gallego Espiño, director de Atrevidos por Costumbre de Palermo. (N. de la E.)
(3) Se refiere a comentarios o intervenciones en momentos anteriores al presente debate en el grupo Dalemurga. (N. de la E.)
(4) Se refiere a Daniel “Pantera” Reyes, director de Los Reyes del Movimiento de Saavedra. (N. de la E.)
(5) Se refiere a otro intercambio anterior en Dalemurga, en lo que ya hemos denominado la protohistoria del presente debate sobre género murguero. (N. de la E.)
(6) Idem (5)
(7) “Los Camposantos que Tapó la Ciudad”
en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-74891-2006-10-21.html
(8) Martín, Alicia: Fiesta en la Calle, 1997
(9) En: http://sostenganquenacemos.blogspot.com/2006_09_01_archive.html
(10) En la protohistoria de este debate anais i señalaba: “…La murga uruguaya y la murga porteña ( o "argentina", como la denomina el Maestro Juan Carlos CÁCERES) tienen identidades muy distintas, a Dios Momo gracias. La Murga Uruguaya, en su base rítmica (ésto es, lo que toca la percusión), tiene la a polirritmia del candombe, o lo que ellos llaman la "marcha camión". En lo que hace a la armonía, toman intervalos entre las voces que cantan y pueden escucharse 3as. y 5as. muy claras. La Murga Porteña, en cambio, toma el ritmo de la milonga y de la rumba cubana, un compás aditivo de 3 3 2. En lo que hace a las armonías, no tenemos nada más que unísono y octavas, o los intervalos que surgen de la diferencia de alturas de las voces femeninas y masculinas. El CD [Carnaval Porteño, N de la E.] lo que tiene, es una riqueza tímbrica que amplía el bombo con platillos y el tambor con bordona (nombre técnico del redoblante). No hay ni ritmo ni armonía de Murga Uruguaya. Lo que sí hay, como lo dice también la nota de Página 12, ritmos folklóricos, o la nunca bien ponderada "contrafacta" (cambiar la letra a una melodía muy popular)…”
(11) “…Los invito a escuchar uno de sus recitados en nuestra web: www.murgatutecabrero.com.ar El escucharlo hoy me sigue poniendo la piel de gallina …”
(12) Se refiere a Reverendos Alegría
(13) Se refiere a una regulación instrumentada para las evaluaciones en los corsos oficiales de la Ciudad de Buenos Aires.
(14) La Transformación y la Memoria en la Cultura: el Caso de la Murga Uruguaya por Pilar Piñeyrúa. Se puede consultar en: http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre5/pineyrua.htm (N. de la E.)
[15) Aquí Alfredo inserta una “sonrisa” en lenguaje cibernético =)